04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 29<br />

<strong>la</strong> concepción de <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura heterodoxa. La primera<br />

corresponde a <strong>la</strong> visión <strong>estructural</strong>ista tradicional. La segunda aborda el<br />

<strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> a partir del <strong>cambio</strong> tecnológico como un proceso <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o.<br />

La tercera concibe el <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> como una propiedad emerg<strong>en</strong>te de<br />

un sistema complejo y <strong>la</strong> cuarta incorpora el proceso de coevolución <strong>en</strong>tre<br />

oferta y demanda. En <strong>la</strong> tercera sección se introduce una propuesta de<br />

conceptualización de <strong>la</strong> idea de <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> que retoma elem<strong>en</strong>tos<br />

c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> literatura revisada. Por último, se pres<strong>en</strong>tan algunos lineami<strong>en</strong>tos<br />

de <strong>política</strong> y una posible ag<strong>en</strong>da de investigación <strong>para</strong> conducir procesos de<br />

<strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> <strong>en</strong> países <strong>en</strong> desarrollo.<br />

A. Una revisión de <strong>la</strong> literatura sobre<br />

<strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong><br />

Tanto <strong>en</strong> América Latina como a nivel internacional existe una <strong>la</strong>rga y<br />

heterogénea tradición de investigaciones <strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong> teoría del<br />

desarrollo que se sust<strong>en</strong>tan bajo <strong>la</strong> idea del <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>.<br />

El hecho de que el concepto de “<strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>” se utilice con<br />

distintos significados se manifiesta <strong>en</strong> <strong>la</strong> proliferación de definiciones<br />

circunstanciales, o ad hoc, que utilizan los distintos investigadores <strong>en</strong> función<br />

de su perspectiva teórica y de su interés específico.<br />

En una reci<strong>en</strong>te y exhaustiva revisión de <strong>la</strong> literatura económica sobre<br />

<strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> <strong>en</strong> inglés realizada por Silva y Texeira (2008) se puso de<br />

manifiesto <strong>la</strong> falta de homog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> concepción de “estructura” <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

difer<strong>en</strong>tes etapas de desarrollo de <strong>la</strong> teoría económica 2 . Una primera división<br />

aparece al distinguirse <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones horizontales y verticales<br />

de <strong>la</strong> estructura económica. La dim<strong>en</strong>sión horizontal describe el sistema<br />

económico como una estructura circu<strong>la</strong>r, de conformidad con los trabajos<br />

de los economistas clásicos y de autores como Von Neumann (1944) y Sraffa<br />

(1960). Leontieff también explora <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral y<br />

<strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ridad de <strong>la</strong> producción <strong>en</strong> su descripción cuantitativa del sistema<br />

económico. Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, esa visión horizontal está repres<strong>en</strong>tada<br />

por autores que aplican <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> complejidad y concib<strong>en</strong> el sistema<br />

económico como un conjunto de subsistemas interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí.<br />

La repres<strong>en</strong>tación vertical hace hincapié <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones unidireccionales<br />

2<br />

En el marco de un proyecto de <strong>la</strong> CEPAL, Roitter, Kababe y Erbes (2013) realizaron reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

un estudio de <strong>la</strong> literatura empírica sobre <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Las<br />

autoras difer<strong>en</strong>cian dos tipos de trabajos: <strong>en</strong> primer lugar, los c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> los <strong>cambio</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

estructura económica, que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que el <strong>cambio</strong> fue inducido desde <strong>la</strong> <strong>política</strong> cambiaria<br />

y de costos <strong>la</strong>borales (Azpiazu y Schorr, 2010; Fernández Bugna y Porta, 2008; Coatz, García<br />

Díaz y Woyechesz<strong>en</strong>, 2010), y los que p<strong>la</strong>ntean que el núcleo de actividades que contribuy<strong>en</strong> al<br />

crecimi<strong>en</strong>to sigue si<strong>en</strong>do el mismo, pero con un gran dinamismo <strong>en</strong> los sectores más complejos<br />

(Briner, Saicrosky y Bustos Zava<strong>la</strong>, 2007; Arceo y otros, 2010; Herrera y Tavosnanska, 2011; Lavopa<br />

y Muller, 2009; Peirano, Tavosnanska y Goldstein, 2010; Santarcángelo, Fal y Pinazo, 2011).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!