04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

de productividad (es decir, <strong>en</strong> com<strong>para</strong>ción con los países <strong>industrial</strong>izados)<br />

resultan mucho m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> los sectores de baja int<strong>en</strong>sidad tecnológica<br />

ligados a <strong>la</strong> explotación de recursos naturales que <strong>en</strong> el resto de <strong>la</strong>s ramas<br />

de actividad 60 .<br />

En economías como <strong>la</strong> arg<strong>en</strong>tina, esa variabilidad o heterog<strong>en</strong>eidad<br />

se manifiesta d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> propia industria manufacturera, donde conviv<strong>en</strong><br />

actividades que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un nivel de productividad semejante al de sus pares de<br />

los países <strong>industrial</strong>izados con otras que evid<strong>en</strong>cian profundas y persist<strong>en</strong>tes<br />

brechas de productividad con <strong>la</strong> frontera internacional. Entre estas últimas,<br />

predominan <strong>la</strong>s pequeñas y medianas empresas de capital nacional, aunque<br />

también pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse empresas re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te grandes con el mismo<br />

tipo de rezago, abocadas de manera prioritaria al abastecimi<strong>en</strong>to del mercado<br />

interno, cuya superviv<strong>en</strong>cia ha dep<strong>en</strong>dido de distintos tipos de instrum<strong>en</strong>tos<br />

de protección, desde los tradicionales mecanismos de protección arance<strong>la</strong>ria<br />

o <strong>para</strong>arance<strong>la</strong>ria hasta el subsidio a <strong>la</strong> utilización de insumos c<strong>la</strong>ve, como<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía.<br />

Entre mediados de <strong>la</strong> década de 1970 y comi<strong>en</strong>zos de <strong>la</strong> década de<br />

2000, se profundizó <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad <strong>estructural</strong> del a<strong>para</strong>to productivo<br />

arg<strong>en</strong>tino. Las estrategias de superviv<strong>en</strong>cia adoptadas por <strong>la</strong>s empresas<br />

t<strong>en</strong>dieron a pot<strong>en</strong>ciar <strong>la</strong>s heterog<strong>en</strong>eidades exist<strong>en</strong>tes, no solo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

distintas industrias sino también <strong>en</strong> cada una de el<strong>la</strong>s (por ejemplo, <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong>s pymes y <strong>la</strong>s grandes empresas de un mismo sector). Algunas de <strong>la</strong>s<br />

actividades más maduras <strong>en</strong> términos tecnológicos redujeron sus brechas<br />

con respecto a <strong>la</strong>s mejores prácticas internacionales, pero <strong>la</strong> mayoría t<strong>en</strong>dió<br />

a sost<strong>en</strong>er<strong>la</strong>s o incluso a <strong>en</strong>sanchar<strong>la</strong>s, lo que dio lugar a una disparidad<br />

creci<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del sector manufacturero local 61 . En el gráfico III.10 se muestra<br />

<strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> dispersión de <strong>la</strong>s brechas externas de productividad <strong>la</strong>boral<br />

de <strong>la</strong>s distintas ramas de <strong>la</strong> industria arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong>tre mediados de los años<br />

set<strong>en</strong>ta y comi<strong>en</strong>zos de <strong>la</strong> década de 2000, estimada a partir del coefici<strong>en</strong>te<br />

de Gini y tomando como punto de refer<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> productividad <strong>la</strong>boral de<br />

los sectores equival<strong>en</strong>tes de los Estados Unidos 62 . Esa dispersión refleja un<br />

comportami<strong>en</strong>to errático <strong>en</strong>tre mediados de <strong>la</strong> década de 1970 y comi<strong>en</strong>zos<br />

de los años nov<strong>en</strong>ta, mom<strong>en</strong>to a partir del cual ti<strong>en</strong>de a aum<strong>en</strong>tar de manera<br />

casi ininterrumpida hasta <strong>la</strong> llegada de <strong>la</strong> crisis de 2001-2002.<br />

60<br />

Las nociones de brecha interna y externa se desarrol<strong>la</strong>n <strong>en</strong> CEPAL (2010 y 2012).<br />

61<br />

Y también <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes regiones del país, dada <strong>la</strong> fuerte conc<strong>en</strong>tración geográfica de <strong>la</strong>s<br />

actividades productivas <strong>en</strong> el territorio (véanse Gatto, 2007; y Borello y otros, 2016).<br />

62<br />

A mayor valor del índice, que puede fluctuar <strong>en</strong>tre 0 y 1, mayor será <strong>la</strong> dispersión de <strong>la</strong>s brechas<br />

de productividad <strong>en</strong>tre los sectores de <strong>la</strong> industria manufacturera <strong>en</strong> com<strong>para</strong>ción con sus pares<br />

de <strong>la</strong> economía estadounid<strong>en</strong>se.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!