04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 175<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia de Misiones). Dicha selectividad ex post a nivel sectorial se<br />

vio acompañada por una ampliación del núcleo de empresas b<strong>en</strong>eficiarias.<br />

De esta manera, <strong>la</strong> asignación de los proyectos quedó fijada de acuerdo a<br />

<strong>la</strong> conjunción de <strong>la</strong>s capacidades previas y a los mecanismos de inc<strong>en</strong>tivos<br />

macroeconómicos y comerciales que imperaron <strong>en</strong> el período.<br />

La misma apreciación cabe <strong>para</strong> un conjunto de instrum<strong>en</strong>tos de<br />

apoyo a <strong>la</strong>s pymes que buscaron resolver <strong>la</strong>s asimetrías <strong>en</strong> el acceso al<br />

financiami<strong>en</strong>to por parte de este segm<strong>en</strong>to. Adoptados hacia fines de los<br />

años nov<strong>en</strong>ta, también respondían, al igual que <strong>la</strong> promoción de capacidades<br />

tecnológicas, a un esquema de interv<strong>en</strong>ción horizontal. Este tipo de abordaje<br />

se institucionalizó con <strong>la</strong> sanción de <strong>la</strong> nueva ley de fom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s pymes<br />

(Ley núm. 27.264: Programa de Recuperación Productiva), que dio el marco<br />

legal <strong>para</strong> crear dos instrum<strong>en</strong>tos ori<strong>en</strong>tados a mejorar <strong>la</strong> competitividad<br />

y <strong>la</strong> inversión física <strong>en</strong> este segm<strong>en</strong>to de empresas. A partir de este nuevo<br />

contexto legal, se creó el Fondo de Garantía <strong>para</strong> <strong>la</strong> Micro, Pequeña y<br />

Mediana Empresa (FOGAPYME), que facilitaba el acceso al crédito de <strong>la</strong>s<br />

microempresas y pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) mediante<br />

el otorgami<strong>en</strong>to de garantías, y el Fondo Nacional de Desarrollo <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPYME), que financiaba —como<br />

institución de primer piso— <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de capacidades tecnológicas y<br />

productivas de <strong>la</strong>s pymes.<br />

En 2004-2006, a partir de estos nuevos instrum<strong>en</strong>tos, los recursos<br />

asignados a <strong>la</strong> industria por medio de <strong>la</strong> <strong>política</strong> pyme llegaron a compr<strong>en</strong>der<br />

el 9% del total de los recursos dedicados a <strong>la</strong> industria. Pese al aum<strong>en</strong>to<br />

de los flujos de recursos, persistieron fal<strong>en</strong>cias vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong>s pocas<br />

evaluaciones de impacto, <strong>la</strong>s dificultades de articu<strong>la</strong>ción interinstitucional y,<br />

sobre todo, <strong>la</strong> falta de focalización de <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s debido a objetivos difusos<br />

e, incluso, hasta contradictorios. Tampoco se observó una coordinación de<br />

estos instrum<strong>en</strong>tos con <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s del MINCYT que permitiera ord<strong>en</strong>ar,<br />

articu<strong>la</strong>r y priorizar los recursos destinados a fom<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> producción de<br />

este segm<strong>en</strong>to (Sztulwark, 2010).<br />

A modo de reflexión, si bi<strong>en</strong> los tipos de <strong>cambio</strong> competitivos y<br />

difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> el subperíodo 2004-2006 permitieron crear condiciones<br />

favorables <strong>para</strong> <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> actividad <strong>industrial</strong>, se evid<strong>en</strong>ció un<br />

bajo grado de articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los instrum<strong>en</strong>tos de promoción <strong>industrial</strong><br />

y aquellos ori<strong>en</strong>tados a g<strong>en</strong>erar capacidades desde una perspectiva “de<br />

abajo arriba”. Ni <strong>en</strong> el caso de los tipos de <strong>cambio</strong> difer<strong>en</strong>ciales ni de los<br />

regím<strong>en</strong>es regionales y sectoriales —a excepción del régim<strong>en</strong> de promoción<br />

a <strong>la</strong> industria del software—, se constata un énfasis deliberado <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar<br />

<strong>la</strong>s capacidades tecnológicas.<br />

Por su parte, el carácter horizontal de <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s de <strong>la</strong> Ag<strong>en</strong>cia Nacional<br />

de Política Ci<strong>en</strong>tífica y Tecnológica y de <strong>la</strong> Secretaría de Empr<strong>en</strong>dedores y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!