04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

132 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Al marg<strong>en</strong> de estas consideraciones g<strong>en</strong>erales, uno de los elem<strong>en</strong>tos<br />

c<strong>en</strong>trales <strong>para</strong> explicar <strong>la</strong> debilidad del a<strong>para</strong>to productivo local y sus<br />

dificultades <strong>para</strong> modernizarse y activar fuerzas <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as que prop<strong>en</strong>dan<br />

a una mayor complejidad es <strong>la</strong> reducida y declinante interacción verificada<br />

por <strong>la</strong> industria de maquinaria y equipo con el resto de <strong>la</strong>s actividades<br />

productivas locales. Aun cuando parte de sus <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos hacia<br />

ade<strong>la</strong>nte puede estar invisibilizada <strong>en</strong> este ejercicio (habida cu<strong>en</strong>ta de que,<br />

por construcción, <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas del sector ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como uno de los principales<br />

destinos <strong>la</strong> demanda final de inversión y, por <strong>en</strong>de, sus v<strong>en</strong>tas intermedias<br />

son re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te más bajas que <strong>en</strong> los otros sectores de actividad), sobresale<br />

el reducido nivel de interre<strong>la</strong>ción que pres<strong>en</strong>ta el sector con actividades que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran “aguas arriba”, lo que marca <strong>la</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia externa de piezas<br />

y partes.<br />

Junto con <strong>la</strong> pérdida de peso y <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te desarticu<strong>la</strong>ción del sector<br />

manufacturero, también se advierte desde mediados de <strong>la</strong> década de 1970,<br />

sobre todo durante los años nov<strong>en</strong>ta, un proceso bastante pronunciado<br />

de desnacionalización de <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> fabril, producto de <strong>la</strong> adquisición de<br />

empresas estatales o de capital nacional por parte de capitales extranjeros,<br />

que persistiría durante <strong>la</strong> posconvertibilidad 47 . La apertura comercial, <strong>la</strong><br />

eliminación de regu<strong>la</strong>ciones específicas <strong>para</strong> <strong>la</strong>s inversiones directas, <strong>la</strong><br />

desregu<strong>la</strong>ción financiera, y <strong>la</strong> privatización o concesión de empresas públicas<br />

conformaron un <strong>en</strong>torno atractivo <strong>para</strong> <strong>la</strong> inversión extranjera, no solo —ni<br />

principalm<strong>en</strong>te— <strong>en</strong> el ámbito manufacturero, sino <strong>en</strong> un amplio espectro<br />

sectorial, que incluyó <strong>la</strong> provisión de servicios públicos, el sector financiero<br />

y ciertas actividades extractivas, como el sector hidrocarburífero.<br />

En <strong>la</strong> industria manufacturera, <strong>la</strong>s inversiones se dirigieron hacia<br />

los sectores int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> recursos naturales o destinatarios de distintos<br />

regím<strong>en</strong>es de promoción, <strong>en</strong> actividades que t<strong>en</strong>ían un mayor perfil exportador<br />

que el promedio de <strong>la</strong> industria manufacturera local 48 . Como consecu<strong>en</strong>cia<br />

de ello, <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s firmas extranjeras <strong>en</strong> el valor de producción<br />

de <strong>la</strong>s 100 empresas manufactureras de mayor volum<strong>en</strong> de v<strong>en</strong>tas del país<br />

—<strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominada “cúpu<strong>la</strong> <strong>industrial</strong>”, comúnm<strong>en</strong>te utilizada <strong>para</strong> analizar<br />

el desempeño de <strong>la</strong>s grandes firmas manufactureras de <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina— se<br />

duplicó con creces <strong>en</strong>tre 1993 y 2003: aum<strong>en</strong>tó del 10,2% al 22,4% 49 . En el<br />

47<br />

Véase información sobre el auge de inversión extranjera directa <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong> Chudnovsky,<br />

López y Porta (1995).<br />

48<br />

Por ejemplo, el régim<strong>en</strong> de promoción <strong>industrial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Grande de Tierra del Fuego y el régim<strong>en</strong><br />

de promoción <strong>industrial</strong> <strong>para</strong> San Luis, Catamarca, San Juan y La Rioja, establecidos <strong>en</strong>tre los<br />

años set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta, y el rep<strong>la</strong>nteo del régim<strong>en</strong> promocional <strong>para</strong> <strong>la</strong> industria automotriz <strong>en</strong><br />

1991, al que se sumó el acuerdo de integración productiva del sector tras <strong>la</strong> inauguración del<br />

MERCOSUR <strong>en</strong> 1994.<br />

49<br />

Se trata de un subgrupo muy repres<strong>en</strong>tativo de firmas, que <strong>en</strong> conjunto daba cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> 2003 de<br />

cerca del 38% del valor bruto de producción del sector.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!