04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

productiva, que se refleja <strong>en</strong>: i) un aum<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralizado de <strong>la</strong>s capacidades<br />

(productivas, tecnológicas, organizacionales y comerciales); ii) un aum<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong>s interconexiones de tipo lineal y no lineal de los compon<strong>en</strong>tes del sistema<br />

(recursos humanos y organizaciones como empresas e instituciones); iii) <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>eración de variedad re<strong>la</strong>cionada con respecto al perfil de especialización<br />

de partida; iv) <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de variedad no re<strong>la</strong>cionada que da lugar al<br />

surgimi<strong>en</strong>to de nuevos sectores <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura (Saviotti y Pyka, 2008);<br />

iv) <strong>la</strong> aparición de retroalim<strong>en</strong>taciones positivas y f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de causación<br />

acumu<strong>la</strong>tiva <strong>en</strong>tre los compon<strong>en</strong>tes del sistema (a nivel micro-, meso- y<br />

macroeconómico) que dan lugar a un aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s capacidades y a <strong>la</strong><br />

aparición de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes, y v) un aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

el conjunto de <strong>la</strong> estructura productiva. Así pues, un proceso de <strong>cambio</strong><br />

<strong>estructural</strong> debería dar paso a profundas modificaciones, tanto <strong>en</strong> el perfil<br />

de especialización como <strong>en</strong> <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>en</strong> que se organizan <strong>la</strong>s<br />

actividades productivas. Para ello se requiere <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y analizar, ante todo,<br />

cómo funcionan <strong>la</strong>s organizaciones (empresas e instituciones) que forman<br />

parte de una determinada estructura productiva. También es necesario<br />

estudiar cómo se manifiesta el proceso de compet<strong>en</strong>cia y determinar el lugar<br />

que ocupan <strong>la</strong>s organizaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as globales de valor, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s redes<br />

y <strong>en</strong> los sistemas territoriales de innovación.<br />

Esas dim<strong>en</strong>siones deberían incluir también <strong>la</strong> determinación de los<br />

bloqueos que conv<strong>en</strong>dría eliminar <strong>para</strong> que se desarroll<strong>en</strong> <strong>la</strong>s capacidades<br />

de <strong>la</strong>s organizaciones y se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> vincu<strong>la</strong>ciones virtuosas con otras<br />

organizaciones que, mediante retroalim<strong>en</strong>taciones positivas, d<strong>en</strong> lugar a un<br />

aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s capacidades. Como p<strong>la</strong>ntean Saviotti y Fr<strong>en</strong>k<strong>en</strong> (2008), desde <strong>la</strong><br />

perspectiva de <strong>la</strong> complejidad, el significado de <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> es mucho<br />

más amplio porque se hab<strong>la</strong> de coevolución <strong>en</strong>tre el sistema productivo y<br />

<strong>la</strong>s instituciones. Más que un <strong>cambio</strong> re<strong>la</strong>tivo del peso de los sectores <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

economía, se trata de un resultado.<br />

Sigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong> literatura sobre complejidad, el <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong><br />

consiste <strong>en</strong> una propiedad emerg<strong>en</strong>te que es <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>cia de múltiples y<br />

heterogéneos procesos de retroalim<strong>en</strong>tación positiva <strong>en</strong>tre los compon<strong>en</strong>tes<br />

del sistema cuando este se analiza desde una perspectiva micro-, meso- y<br />

macroeconómica. En <strong>la</strong> perspectiva microeconómica se debería tomar<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el desarrollo de capacidades, rutinas y reg<strong>la</strong>s por parte de <strong>la</strong>s<br />

empresas. La perspectiva mesoeconómica requiere c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el análisis<br />

de <strong>la</strong> destrucción creativa y <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que funciona <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

cuyo marco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar los procesos de innovación, así como también el rol<br />

de <strong>la</strong>s instituciones (el mercado como una de el<strong>la</strong>s) que pued<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>ciar o<br />

bloquear esos procesos. Por último, <strong>la</strong> perspectiva macroeconómica requiere<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los procesos de retroalim<strong>en</strong>tación que van desde el p<strong>la</strong>no<br />

institucional hasta los p<strong>la</strong>nos meso- y micro-, y que permitan el desarrollo<br />

de capacidades y conectividad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!