04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

188 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

En 2006, <strong>en</strong>marcado <strong>en</strong> un objetivo estratégico de def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong><br />

soberanía orbital, tomó impulso el desarrollo del sector satelital con el fin<br />

de mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong>s posiciones de <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong> el espacio geoestacionario<br />

orbital, dado que estas corrían peligro fr<strong>en</strong>te al fin de <strong>la</strong> vida útil del satélite<br />

<strong>en</strong> órbita <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to 28 . Para ello, se creó por ley <strong>la</strong> Empresa Arg<strong>en</strong>tina<br />

de Soluciones Satelitales (ARSAT), articu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> Comisión Nacional de<br />

Actividades Aeroespaciales (CONAE). La misión de ARSAT era, por un <strong>la</strong>do,<br />

proteger <strong>la</strong>s dos posiciones orbitales que t<strong>en</strong>ía asignadas nuestro país y, por<br />

el otro, g<strong>en</strong>erar capacidades de diseño y manufactura. Al igual que <strong>en</strong> el<br />

caso del complejo de def<strong>en</strong>sa, el proyecto estructurante tuvo como soporte<br />

tecnológico a INVAP, que <strong>en</strong> el período se expandió y pasó de 400 empleados<br />

<strong>en</strong> 2003 a 1.400 <strong>en</strong> 2015, <strong>en</strong> su mayoría altam<strong>en</strong>te calificados, y contaba con<br />

una infraestructura que incluía <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> limpia necesaria <strong>para</strong> <strong>la</strong> integración<br />

de satélites bajo requisitos internacionales 29 . ARSAT llegó a desarrol<strong>la</strong>r dos<br />

satélites, que fueron diseñados y <strong>en</strong>samb<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> el país bajo parámetros<br />

locales, al tiempo que expandía su cobertura terrestre al 80% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

y el 100% del territorio mediante <strong>la</strong> construcción de 88 estaciones de televisión<br />

digital abierta con más de 16 señales digitales. Estos desarrollos fueron<br />

aprobados por ley <strong>en</strong> el Congreso de <strong>la</strong> Nación Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong> el marco del<br />

P<strong>la</strong>n Satelital Geoestacionario Arg<strong>en</strong>tino (Ley de Desarrollo de <strong>la</strong> Industria<br />

Satelital, núm. 27.208). Se trató de una experi<strong>en</strong>cia relevante de proyecto<br />

estructurante ori<strong>en</strong>tado por una misión, que no habría sido posible sin <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de capacidades tecnológicas acumu<strong>la</strong>das <strong>en</strong> empresas estatales, lo<br />

que muestra <strong>la</strong> factibilidad técnica de un proceso de converg<strong>en</strong>cia económica<br />

acelerado y <strong>en</strong>cauzado <strong>en</strong> el desarrollo y fabricación de dos satélites aptos<br />

<strong>para</strong> ponerlos <strong>en</strong> órbita con <strong>la</strong> posibilidad de comercializar sus servicios 30 .<br />

28<br />

Un anteced<strong>en</strong>te de esta iniciativa fue <strong>la</strong> empresa NahuelSat, creada durante los años nov<strong>en</strong>ta. No<br />

obstante, por su composición accionaria totalm<strong>en</strong>te privada y mayorm<strong>en</strong>te extranjera —Daimler-<br />

B<strong>en</strong>z Aerospace (11%), Aerospatiale (10%), Al<strong>en</strong>ia Spazio (10%), Richefore Satellite Holding<br />

(23,75%), Lampebank International (11,5%), Corporación Financiera Internacional (Grupo Banco<br />

Mundial) (5%), Grupo Provincia (11,5%), Grupo Financiero BISA/Bemberg Investm<strong>en</strong>t (11,5%) y<br />

Publicom (5,75%)— y por <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de un alineami<strong>en</strong>to con el organismo nacional involucrado,<br />

<strong>la</strong> CONAE no cumplió con los p<strong>la</strong>zos previstos <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción y el posicionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> órbita<br />

de los satélites comprometidos. La tecnología involucrada, completam<strong>en</strong>te importada, no derivó<br />

<strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de los p<strong>la</strong>zos estipu<strong>la</strong>dos, lo que mostró los límites de un Estado regu<strong>la</strong>dor<br />

con gestión privada de servicios públicos ante <strong>la</strong> asimetría de información.<br />

29<br />

Se trata del C<strong>en</strong>tro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), una asociación <strong>en</strong>tre ARSAT e INVAP,<br />

con capacidad de <strong>en</strong>sayar satélites de 3 tone<strong>la</strong>das.<br />

30<br />

A partir de los ba<strong>la</strong>nces publicados por <strong>la</strong> empresa ARSAT, López, Pascuini y Ramos (2017) indican<br />

que <strong>en</strong> 2014 el patrimonio neto era de casi 13.000 millones de pesos arg<strong>en</strong>tinos y que el resultado<br />

neto <strong>para</strong> dicho ejercicio había excedido los 56,5 millones de pesos arg<strong>en</strong>tinos, gracias a v<strong>en</strong>tas<br />

por casi 590 millones de pesos, un 98% de <strong>la</strong>s cuales respondían a <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de servicios satelitales<br />

y/o conexos, y el resto, a <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de equipami<strong>en</strong>tos y servicios. Según información periodística<br />

del diario El Tribuno, brindada por <strong>la</strong> empresa bajo <strong>la</strong> nueva gestión (que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> funciones<br />

<strong>en</strong> diciembre de 2015), si bi<strong>en</strong> no hay datos actualizados re<strong>la</strong>tivos a los ba<strong>la</strong>nces, <strong>la</strong> facturación<br />

hasta octubre de 2016 habría superado los 880 millones de pesos arg<strong>en</strong>tinos, y se estimaba que<br />

alcanzaría los 1.000 millones a fines de 2016.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!