04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

142 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

En el gráfico III.12 se muestra <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>s dispersiones sa<strong>la</strong>riales y<br />

de <strong>la</strong>s brechas de productividad externa <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s distintas ramas de actividad 70 .<br />

Se pued<strong>en</strong> apreciar tres hechos estilizados a partir de <strong>la</strong> com<strong>para</strong>ción <strong>en</strong>tre<br />

1997 y 2007: i) el aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> mediana del sa<strong>la</strong>rio real de <strong>la</strong> industria<br />

manufacturera; ii) <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong> dispersión sa<strong>la</strong>rial, y iii) el increm<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> dispersión de <strong>la</strong>s brechas de productividad 71 . Aquí, nuevam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong><br />

falta de disponibilidad de información impide ext<strong>en</strong>der el análisis hasta <strong>la</strong><br />

finalización del período estudiado. No obstante, pued<strong>en</strong> extraerse algunas<br />

conclusiones g<strong>en</strong>erales, extrapo<strong>la</strong>bles al período 2002-2015 <strong>en</strong> su conjunto. La<br />

converg<strong>en</strong>cia de los ingresos <strong>la</strong>borales <strong>en</strong> el sector manufacturero <strong>en</strong>tre 1997 y<br />

2007 (una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que se verificó <strong>para</strong> el conjunto de los asa<strong>la</strong>riados <strong>en</strong> ese<br />

período) constituyó uno de los principales determinantes de <strong>la</strong> mejora <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

distribución personal del ingreso que tuvo lugar <strong>en</strong> <strong>la</strong> posconvertibilidad 72 .<br />

En aus<strong>en</strong>cia de una mejora sost<strong>en</strong>ida y simultánea <strong>en</strong> <strong>la</strong> productividad de <strong>la</strong>s<br />

ramas re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te más rezagadas, un proceso de igua<strong>la</strong>ción de los ingresos<br />

<strong>la</strong>borales como el descrito —y asimétrico, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido p<strong>la</strong>nteado <strong>en</strong> <strong>la</strong> sección<br />

A, es decir, con un alza proporcionalm<strong>en</strong>te mayor <strong>en</strong> los estratos de ingresos<br />

más bajos— difícilm<strong>en</strong>te pueda ser sobrellevado sin algún mecanismo de<br />

subsidio o protección. En <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias exitosas de <strong>industrial</strong>ización<br />

tardía, ese tipo de dinámica fue acompañado por instrum<strong>en</strong>tos de apoyo al<br />

aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> productividad, de tal manera que los distintos mecanismos de<br />

subsidio o protección t<strong>en</strong>dieran a perder significación <strong>en</strong> el tiempo. Ese no ha<br />

sido el caso, salvo algunas excepciones de interés —pero de baja gravitación<br />

macroeconómica— <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia que se describe <strong>en</strong> este trabajo. En qué<br />

medida ello es el producto de una fal<strong>la</strong> de diseño o implem<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>política</strong>s públicas, o de una determinada dinámica <strong>política</strong> y social, es lo que<br />

se procura analizar a continuación, a modo de cierre del capítulo.<br />

70<br />

El gráfico de cajas y bigotes permite observar <strong>la</strong> mediana, el rango intercuartil (como una medida<br />

de dispersión) y <strong>la</strong> amplitud <strong>en</strong>tre los valores extremos de <strong>la</strong> distribución del sa<strong>la</strong>rio real y <strong>la</strong>s<br />

brechas de productividad. En <strong>la</strong>s cajas (zona sombreada del gráfico) queda repres<strong>en</strong>tado el 50% de<br />

los casos que se conc<strong>en</strong>tran alrededor de <strong>la</strong> mediana (línea gruesa d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> caja), mi<strong>en</strong>tras que<br />

el límite inferior corresponde al valor del primer cuartil (25%) y el límite superior, al del tercero<br />

(75%). Se d<strong>en</strong>omina rango intercuartil (RI) a <strong>la</strong> distancia <strong>en</strong>tre dichos valores. Los d<strong>en</strong>ominados<br />

bigotes seña<strong>la</strong>n el valor que toma el sector que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a una distancia m<strong>en</strong>or a 1,5 veces<br />

el RI respecto del límite de <strong>la</strong> caja. Aquellos valores que superan esta medida se consideran<br />

atípicos (outliers).<br />

71<br />

En el caso de los sa<strong>la</strong>rios reales de 1997, <strong>la</strong> mediana (repres<strong>en</strong>tada por <strong>la</strong> línea horizontal d<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong> caja) coincide con el límite inferior de <strong>la</strong> caja, lo que implica una conc<strong>en</strong>tración marcada de<br />

los sa<strong>la</strong>rios de los sectores <strong>industrial</strong>es <strong>en</strong> torno a los valores más bajos de <strong>la</strong> distribución (<strong>en</strong>tre<br />

el primero y el segundo cuartil).<br />

72<br />

La expansión de <strong>la</strong> cobertura del sistema de protección social también actuó <strong>en</strong> esa dirección,<br />

aunque con un impacto re<strong>la</strong>tivo m<strong>en</strong>or (Trujillo y Vil<strong>la</strong>fañe, 2011).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!