04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 137<br />

mayor incid<strong>en</strong>cia de insumos importados, con excepción del sector de<br />

alim<strong>en</strong>tos. Entre 2000 y 2011, el peso de los insumos abastecidos <strong>en</strong> forma<br />

local <strong>para</strong> el promedio de <strong>la</strong> industria manufacturera pasó del 88,9% al<br />

80,3% y <strong>en</strong> el sector automotor se redujo del 83,2% al 69,8% 57 , mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>en</strong> el de metales básicos m<strong>en</strong>guó del 91,6% al 80,9% y <strong>en</strong> el de químicos,<br />

del 89,4% al 80,6% 58 .<br />

En suma, si bi<strong>en</strong> el sector manufacturero creció de manera significativa<br />

durante <strong>la</strong> posconvertibilidad, lo hizo principalm<strong>en</strong>te sobre <strong>la</strong> base de los<br />

sectores exist<strong>en</strong>tes (predominantem<strong>en</strong>te de int<strong>en</strong>sidad tecnológica baja y<br />

media-baja) y sin que se verificase una reversión del proceso de desarticu<strong>la</strong>ción<br />

productiva <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s distintas ramas manufactureras, ni <strong>en</strong>tre estas y el<br />

resto de <strong>la</strong> economía. La mayor extranjerización del sector no parece haber<br />

contribuido a un proceso de red<strong>en</strong>sificación de los vínculos intersectoriales.<br />

Por el contrario, los sectores manufactureros <strong>en</strong> los que se vio ac<strong>en</strong>tuada <strong>la</strong><br />

extranjerización, con excepción del de los alim<strong>en</strong>tos, experim<strong>en</strong>taron <strong>en</strong><br />

esta etapa una pérdida mayor de cont<strong>en</strong>ido local (incorporado directa o<br />

indirectam<strong>en</strong>te) que el promedio de <strong>la</strong> industria. En tal s<strong>en</strong>tido, el capital<br />

extranjero no parece haber impulsado el desarrollo de determinadas industrias<br />

c<strong>la</strong>ve ni, por lo tanto, haber contribuido a reducir <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad <strong>estructural</strong><br />

del sector manufacturero, aspecto que se aborda <strong>en</strong> <strong>la</strong> próxima sección.<br />

D. Vig<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad <strong>estructural</strong><br />

La heterog<strong>en</strong>eidad de <strong>la</strong> estructura productiva característica de los países<br />

<strong>en</strong> desarrollo, tal como fue descrita <strong>en</strong> los primeros trabajos de <strong>la</strong> Comisión<br />

Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL) (Prebisch, 1949; Pinto,<br />

1970), remite a su fuerte especialización comercial —<strong>en</strong> contraposición a <strong>la</strong><br />

mayor diversificación de <strong>la</strong>s economías <strong>industrial</strong>izadas— y se re<strong>la</strong>ciona<br />

con <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia y perdurabilidad de grandes difer<strong>en</strong>cias de productividad<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s actividades productivas. Dada <strong>la</strong> dificultad <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r <strong>la</strong><br />

productividad <strong>la</strong>boral <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s actividades, <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias de productividad<br />

<strong>en</strong> el a<strong>para</strong>to productivo —brechas internas— pued<strong>en</strong> aproximarse<br />

estimando <strong>la</strong> variabilidad de <strong>la</strong>s brechas de productividad <strong>la</strong>boral que<br />

ti<strong>en</strong>e cada sector <strong>en</strong> un país <strong>en</strong> desarrollo respecto de su equival<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un<br />

país desarrol<strong>la</strong>do 59 . En g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> América Latina esas brechas (externas)<br />

57<br />

T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que está acorde con los resultados de los estudios más reci<strong>en</strong>tes sobre el sector (véanse<br />

Arza y López, 2007; Cantarel<strong>la</strong>, Katz y de Guzmán, 2008; Barletta, Kataishi y Yoguel, 2013).<br />

58<br />

Sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong>s Inter-Country Input-Output Tables (ICIO) de <strong>la</strong> OCDE. A modo de com<strong>para</strong>ción,<br />

<strong>en</strong> el Brasil el cont<strong>en</strong>ido local <strong>en</strong> <strong>la</strong> industria manufacturera pasó del 87,0% al 86,0% <strong>en</strong> el mismo<br />

<strong>la</strong>pso, y <strong>en</strong> ninguna de <strong>la</strong>s ramas m<strong>en</strong>cionadas el compon<strong>en</strong>te nacional perdió más de dos puntos<br />

porc<strong>en</strong>tuales de participación <strong>en</strong> el total. Por su parte, los Estados Unidos redujeron tan solo un<br />

4,1% <strong>la</strong> participación de los insumos nacionales, que pasaron del 84,8% del total al 80,7%.<br />

59<br />

No resulta proced<strong>en</strong>te com<strong>para</strong>r <strong>la</strong> productividad <strong>la</strong>boral de sectores con int<strong>en</strong>sidades<br />

factoriales difer<strong>en</strong>tes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!