04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 171<br />

El régim<strong>en</strong> automotriz tuvo un rol crucial <strong>en</strong> <strong>la</strong> adecuación de <strong>la</strong><br />

operatoria de <strong>la</strong>s filiales de <strong>la</strong>s empresas multinacionales a los <strong>cambio</strong>s<br />

impulsados desde sus casas matrices durante los años nov<strong>en</strong>ta: pasaron<br />

de t<strong>en</strong>er filiales con un alto grado de integración nacional a filiales<br />

especializadas <strong>en</strong> productos o compon<strong>en</strong>tes. De esta manera, si bi<strong>en</strong> se<br />

acercaron a los estándares de producción internacionales <strong>en</strong> <strong>la</strong> etapa<br />

de <strong>en</strong>samble, disminuyeron su grado de integración nacional cuando<br />

se estableció un esquema arance<strong>la</strong>rio altam<strong>en</strong>te perjudicial <strong>para</strong> los<br />

productores de autopartes. A partir de <strong>la</strong> segunda mitad de <strong>la</strong> década<br />

de 1990, se buscó reformu<strong>la</strong>r el régim<strong>en</strong> <strong>para</strong> incluir a los autopartistas,<br />

pero dicha inclusión se tradujo <strong>en</strong> una protección arance<strong>la</strong>ria negativa y<br />

el establecimi<strong>en</strong>to de requisitos de integración nacional incluso m<strong>en</strong>ores<br />

a los que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong>s filiales. Desde inicios de <strong>la</strong> década<br />

de 2000, se implem<strong>en</strong>taron diversos inc<strong>en</strong>tivos fiscales con miras a paliar<br />

los efectos adversos de este régim<strong>en</strong> <strong>para</strong> el sector autopartista (Lavarello y<br />

Sarabia, 2015). En 2001 se establecieron inc<strong>en</strong>tivos fiscales a <strong>la</strong>s terminales<br />

a fin de que incluyes<strong>en</strong> compon<strong>en</strong>tes nacionales mediante <strong>la</strong> emisión de<br />

un bono de crédito fiscal <strong>para</strong> cance<strong>la</strong>r el pago de impuestos nacionales.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te se establecieron diversos regím<strong>en</strong>es con reintegros <strong>en</strong><br />

efectivo, por ejemplo, el “Régim<strong>en</strong> de Inc<strong>en</strong>tivo a <strong>la</strong> Competitividad de <strong>la</strong>s<br />

Autopartes Locales” (Decreto núm. 774/2005), con un reintegro ahora <strong>en</strong><br />

efectivo sobre el valor de <strong>la</strong>s compras de <strong>la</strong>s autopartes locales. En 2008 se<br />

sancionan el “Régim<strong>en</strong> de Fortalecimi<strong>en</strong>to del Autopartismo Arg<strong>en</strong>tino”<br />

(Ley núm. 26.393) y el “Régim<strong>en</strong> de Consolidación de <strong>la</strong> Producción Nacional<br />

de Motores y Cajas de Transmisión”, que establecieron nuevos reintegros a<br />

<strong>la</strong> compra de autopartes locales, <strong>en</strong> el primer caso, y de matrices y moldes<br />

<strong>para</strong> motores y cajas de transmisión, <strong>en</strong> el segundo caso. Por último,<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te demanda de automóviles de lujo como mecanismo de<br />

ahorro, <strong>en</strong> diciembre de 2013, se introdujo una modificación a <strong>la</strong> Ley de<br />

Impuestos Internos, que gravaba los autos importados de alta gama. Sin<br />

embargo, los nuevos inc<strong>en</strong>tivos fiscales no lograron re<strong>para</strong>r <strong>la</strong> estructura<br />

de un sector <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> configuración de <strong>la</strong> industria autopartista a<br />

nivel regional limitaba <strong>la</strong> producción <strong>en</strong> el país a ciertos compon<strong>en</strong>tes<br />

periféricos de los que existían proveedores muy compet<strong>en</strong>tes (como válvu<strong>la</strong>s<br />

y correas) y compon<strong>en</strong>tes sistémicos con alto costo de transporte (por<br />

ejemplo, guardabarros y asi<strong>en</strong>tos). Salvo excepciones puntuales, como <strong>la</strong>s<br />

transmisiones y el <strong>en</strong>samble de motores con algún grado de integración<br />

local <strong>en</strong> el caso de marcas específicas, los conjuntos y subconjuntos más<br />

complejos se importan del Brasil y de países c<strong>en</strong>trales donde está radicada<br />

<strong>la</strong> casa matriz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!