04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

218 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

<strong>la</strong> alta participación de operarios calificados d<strong>en</strong>tro del p<strong>la</strong>ntel de trabajo<br />

(51% de los trabajadores) y posee, junto con el sector de material y a<strong>para</strong>tos<br />

eléctricos (que <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>cuesta también incluye <strong>la</strong>s actividades de televisión<br />

y radio), un porc<strong>en</strong>taje elevado de empresas innovadoras, del 67% y el 69%<br />

respectivam<strong>en</strong>te, muy por <strong>en</strong>cima del promedio <strong>industrial</strong> del 56%. Todos<br />

estos valores reflejan <strong>la</strong> conducta difer<strong>en</strong>ciada del segm<strong>en</strong>to de máquinas<br />

y equipos d<strong>en</strong>tro del conjunto de bi<strong>en</strong>es de capital.<br />

A pesar de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>or exig<strong>en</strong>cia tecnológica y productividad, como se<br />

observa <strong>en</strong> <strong>la</strong> sección sigui<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> importancia de los bi<strong>en</strong>es de capital de<br />

tipo <strong>estructural</strong> reside <strong>en</strong> su aporte al valor agregado del sector de bi<strong>en</strong>es<br />

de capital, que es muy superior al del segm<strong>en</strong>to de máquinas y equipos.<br />

2. Valor agregado, empleo, sa<strong>la</strong>rios y empresas<br />

En 2014 el valor bruto de producción (VBP) ligado a <strong>la</strong> fabricación de bi<strong>en</strong>es<br />

de capital de <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina repres<strong>en</strong>tó aproximadam<strong>en</strong>te el 3% del PIB,<br />

mi<strong>en</strong>tras el valor agregado sectorial, equival<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> suma de retribuciones<br />

a los factores de producción que contribuyeron a transformar los insumos<br />

<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es duraderos, repres<strong>en</strong>tó el 1,3% del PIB 10 .<br />

En g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong>s distintas actividades vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> fabricación de<br />

bi<strong>en</strong>es de capital muestran una re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre valor agregado y valor bruto<br />

de producción que va del 28,4% <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> maquinaria de uso g<strong>en</strong>eral al<br />

49,6% <strong>en</strong> el de <strong>la</strong>s máquinas de uso especial. Ambas cifras superan <strong>la</strong> media<br />

de <strong>la</strong> actividad <strong>industrial</strong> (27%).<br />

Si se utiliza el valor agregado como eje de análisis, el principal núcleo<br />

de producción está asociado a los fabricantes de matrices, piezas y partes<br />

obt<strong>en</strong>idas por forjado o mecanizado, que explican el 36,3% del valor agregado<br />

del sector de bi<strong>en</strong>es de capital. El segundo lugar corresponde a <strong>la</strong> fabricación<br />

de máquinas de uso especial, que repres<strong>en</strong>ta el 18,8%, seguida por los<br />

productos metálicos destinados a levantar o ampliar galpones, depósitos,<br />

torres <strong>para</strong> almac<strong>en</strong>aje y otras estructuras que conforman <strong>la</strong> infraestructura<br />

productiva, con el 18,5%. Por último, completan el cuadro <strong>la</strong>s empresas<br />

dedicadas a producir maquinaria de uso g<strong>en</strong>eral (10,2%), motores eléctricos<br />

y otros materiales y equipos vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong>s redes eléctricas (8,5%) y los<br />

productores de instrum<strong>en</strong>tos de precisión empleados <strong>para</strong> medir, verificar<br />

o realizar <strong>en</strong>sayos y los compon<strong>en</strong>tes destinados a <strong>la</strong> automatización y el<br />

control de <strong>la</strong>s líneas de producción (7,9%).<br />

En forma agregada, el segm<strong>en</strong>to de bi<strong>en</strong>es de capital de tipo <strong>estructural</strong><br />

contribuye a g<strong>en</strong>erar el 55% del valor agregado de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de bi<strong>en</strong>es de<br />

capital, mi<strong>en</strong>tras que el segm<strong>en</strong>to de máquinas y equipos g<strong>en</strong>era el 45%<br />

10<br />

El año 2014 es el último <strong>para</strong> el que se dispone de información al nivel de desagregación requerido<br />

<strong>para</strong> el análisis del sector.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!