04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

80 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Estas industrias permitieron a Alemania retomar una posición de liderazgo<br />

<strong>en</strong> los sectores químicos de alta tecnología. Parti<strong>en</strong>do de sus capacidades <strong>en</strong><br />

ing<strong>en</strong>iera eléctrica, Siem<strong>en</strong>s se transformó rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el líder mundial<br />

<strong>en</strong> telecomunicaciones y otras industrias electrónicas. Aunque se flexibilizó<br />

<strong>la</strong> gobernanza empresarial de estos grupos a partir de <strong>la</strong> década de 1980,<br />

cuando el gobierno c<strong>en</strong>tral decidió privatizar muchas de estas firmas, los<br />

gobiernos locales (Lander) mantuvieron sus participaciones.<br />

No obstante, <strong>la</strong> verdadera fortaleza alemana residió <strong>en</strong> los sectores de<br />

maquinaria no eléctrica o, más g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s máquinas herrami<strong>en</strong>tas<br />

desarrol<strong>la</strong>das gracias a una d<strong>en</strong>sa red de empresas pequeñas y, sobre todo,<br />

medianas de alta productividad (Mittelstand) que recibían apoyo de un gran<br />

espectro de instituciones públicas y cuasipúblicas.<br />

Desde mediados de los años set<strong>en</strong>ta, el Gobierno alemán com<strong>en</strong>zó a<br />

constituir <strong>la</strong> infraestructura de I+D a partir de dos redes de institutos públicos<br />

que, si bi<strong>en</strong> eran preexist<strong>en</strong>tes, aún no habían adquirido una c<strong>en</strong>tralidad <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong>. Es así como se crearon los dos principales compon<strong>en</strong>tes<br />

de <strong>la</strong> actual <strong>política</strong> ci<strong>en</strong>tífica y tecnológica: <strong>la</strong>s sociedades Max P<strong>la</strong>nck y<br />

Fraunhofer. A partir de ese mom<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> sociedad Max P<strong>la</strong>nck se originó con<br />

una concepción que iba más allá de <strong>la</strong> distinción <strong>en</strong>tre ci<strong>en</strong>cia básica y ci<strong>en</strong>cia<br />

aplicada, con el predominio de un abordaje de investigación ori<strong>en</strong>tada. La<br />

sociedad Fraunhofer fue concebida como una organización de I+D aplicados,<br />

que buscaba cerrar <strong>la</strong> brecha <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> investigación básica y <strong>la</strong>s aplicaciones<br />

comerciales, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>para</strong> <strong>la</strong>s Mittelstand. De esta manera, se posibilitó el<br />

acceso a tecnologías de frontera a empresas de <strong>en</strong>tre 100 y 500 empleados, y se<br />

permitió a este tipo de firmas sobreponerse a los problemas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban<br />

<strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong> I+D (Vitols, 1996).<br />

Las sociedades Fraunhofer actualm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> 66 institutos y<br />

unidades de investigación de más de 22.000 miembros, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un presupuesto<br />

gubernam<strong>en</strong>tal de 2.500 millones de dó<strong>la</strong>res y más del 70% de su financiami<strong>en</strong>to<br />

provi<strong>en</strong>e de contratos de investigación celebrados tanto con <strong>la</strong> industria como<br />

con el sector público. Los proyectos del gobierno federal y de los Lander<br />

financian <strong>la</strong> investigación de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo precompetitiva. Desde mediados<br />

de <strong>la</strong> década de 1970, se organizó a partir de institutos especializados por<br />

tecnología, <strong>en</strong>tre los que se destacó inicialm<strong>en</strong>te el Instituto <strong>para</strong> <strong>la</strong> Ing<strong>en</strong>iería<br />

de <strong>Manufactura</strong>s y Automatización (Fraunhofer IPA), que luego se transformó<br />

<strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to de Sistemas Productivos y Diseño.<br />

Con <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s<br />

comunicaciones (TIC) <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de 1980, surg<strong>en</strong> nuevos institutos <strong>en</strong><br />

microestructuras (1982), información y procesos de datos (1983) y tecnologías<br />

láser (1984), <strong>en</strong>tre otros. Durante los años nov<strong>en</strong>ta, se crearon los institutos de<br />

micromembranas y de ing<strong>en</strong>iería de membranas, que g<strong>en</strong>eraron <strong>la</strong>s capacidades<br />

empresariales <strong>para</strong> <strong>la</strong>s aplicaciones pioneras de <strong>la</strong>s nanotecnologías 20 años

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!