04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

28 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

La sost<strong>en</strong>ibilidad del crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ese tipo de estructura se sust<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> oferta. Dichas características están asociadas,<br />

<strong>en</strong>tre otros factores, a <strong>la</strong> elevada e<strong>la</strong>sticidad-ingreso de <strong>la</strong> demanda, a <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes y a <strong>la</strong> importancia de los factores de<br />

<strong>la</strong> competitividad no re<strong>la</strong>cionados con el precio.<br />

Gran parte de esas contribuciones teóricas se realizaron <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to<br />

histórico <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s estructuras productivas eran fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te duales y<br />

<strong>la</strong> producción estaba mucho más integrada vertical y nacionalm<strong>en</strong>te. Existía un<br />

sólido cons<strong>en</strong>so respecto de <strong>la</strong>s contribuciones de esos <strong>en</strong>foques heterodoxos<br />

acerca de <strong>la</strong> importancia que t<strong>en</strong>ía el desarrollo de <strong>la</strong>s manufacturas <strong>para</strong><br />

alcanzar un crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible. En ese s<strong>en</strong>tido, los propon<strong>en</strong>tes del<br />

<strong>estructural</strong>ismo <strong>la</strong>tinoamericano, parti<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> región,<br />

han alertado sobre el riesgo y <strong>la</strong> insost<strong>en</strong>ibilidad de crecer sobre <strong>la</strong> base de<br />

estructuras productivas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que predominan sectores de baja int<strong>en</strong>sidad<br />

del conocimi<strong>en</strong>to (típicam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> explotación de recursos naturales) y<br />

han argum<strong>en</strong>tado sobre <strong>la</strong> necesidad de g<strong>en</strong>erar procesos de <strong>cambio</strong><br />

<strong>estructural</strong> (diversificación).<br />

En <strong>la</strong> actualidad, predominan a nivel mundial estructuras productivas<br />

múltiples, que se caracterizan por un alto grado de fragm<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong><br />

producción, por el surgimi<strong>en</strong>to de nuevos servicios int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y por <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de importantes interconexiones y múltiples dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes del sistema económico mundial. En ese<br />

contexto, se vuelve más complejo el debate sobre el tipo de especialización<br />

“deseable” <strong>para</strong> lograr un crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible.<br />

Las contribuciones más reci<strong>en</strong>tes de lo que se d<strong>en</strong>omina <strong>en</strong>foque<br />

neo<strong>estructural</strong>ista (Fajnzylber, 1992; Ocampo, 2005; Cimoli, Porcile y Rovira,<br />

2010) y de diversos autores que promuev<strong>en</strong> <strong>la</strong> perspectiva evolucionista y<br />

neoschumpeteriana de <strong>la</strong> innovación (Metcalfe, 2002; Dosi, 1988; Nelson,<br />

1991; Saviotti y Fr<strong>en</strong>k<strong>en</strong>, 2008) añad<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos al debate actual sobre<br />

estructura y desarrollo. En esa línea, <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te capítulo se propone<br />

hacer una reflexión teórica que reúna los principales <strong>aportes</strong> de esas visiones<br />

<strong>para</strong> int<strong>en</strong>tar dar respuesta a <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes preguntas: i) ¿qué es el <strong>cambio</strong><br />

<strong>estructural</strong>?; ii) ¿cuáles son los elem<strong>en</strong>tos cualitativos y cuantitativos que lo<br />

determinan?; iii) ¿cuáles son <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s necesarias <strong>para</strong> que <strong>la</strong> dinámica<br />

productiva y social vaya <strong>en</strong> <strong>la</strong> dirección de un <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>?; iv) ¿qué<br />

es el <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> <strong>en</strong> países <strong>en</strong> desarrollo?, y v) ¿se trata de aum<strong>en</strong>tar<br />

<strong>la</strong> velocidad del crecimi<strong>en</strong>to, de cambiar de dirección, o de ambas cosas?<br />

Este capítulo se estructura de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te manera. En <strong>la</strong> primera<br />

sección se sistematizan algunas consideraciones g<strong>en</strong>erales sobre <strong>cambio</strong><br />

<strong>estructural</strong> que surg<strong>en</strong> de <strong>la</strong> revisión de <strong>la</strong> literatura heterodoxa, que<br />

incluye contribuciones <strong>estructural</strong>istas, evolucionistas y poskeynesianas.<br />

En <strong>la</strong> segunda se describ<strong>en</strong> cuatro líneas teóricas que permit<strong>en</strong> distinguir

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!