04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

114 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

uso int<strong>en</strong>sivo de materias primas y bi<strong>en</strong>es de capital, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s<br />

actividades más int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> ing<strong>en</strong>iería y el uso de mano de obra calificada<br />

(Katz y Stumpo, 2001) 6 .<br />

La pérdida de peso de <strong>la</strong> industria manufacturera durante el último<br />

cuarto del siglo XX y <strong>la</strong> preponderancia de actividades de m<strong>en</strong>or complejidad<br />

re<strong>la</strong>tiva contribuyeron a debilitar <strong>la</strong>s capacidades productivas y tecnológicas<br />

g<strong>en</strong>erales de <strong>la</strong> economía arg<strong>en</strong>tina y mode<strong>la</strong>ron un perfil de inserción<br />

externa de fuerte sesgo importador, lo que agudizó <strong>la</strong> restricción externa<br />

al crecimi<strong>en</strong>to 7 . En aquellos sectores que habían podido adaptarse a <strong>la</strong>s<br />

<strong>política</strong>s de apertura y desregu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> época, <strong>la</strong> importación de bi<strong>en</strong>es de<br />

capital pasó a constituir <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te prácticam<strong>en</strong>te excluy<strong>en</strong>te de incorporación<br />

de nuevas tecnologías. Ello desarticuló <strong>la</strong>s capacidades tecnológicas e<br />

ing<strong>en</strong>ieriles locales y fue tornando prescindibles los recursos humanos más<br />

calificados (Fernández y Porta, 2007). A su vez, implicó <strong>la</strong> profundización de<br />

<strong>la</strong> desarticu<strong>la</strong>ción vertical <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s pequeñas y medianas empresas (pymes)<br />

y <strong>la</strong>s grandes firmas <strong>industrial</strong>es, un factor decisivo <strong>en</strong> el desarrollo de ese<br />

segm<strong>en</strong>to empresarial <strong>en</strong> los países <strong>industrial</strong>izados, y trajo aparejada una<br />

fuerte reducción de <strong>la</strong>s capacidades institucionales del sector público (Katz<br />

y Stumpo, 2001) 8 .<br />

La crisis que sufrió <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong> 2001-2002 constituyó un punto<br />

de inflexión <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido. No solo precipitó un <strong>cambio</strong> de modelo<br />

macroeconómico tras diez años de vig<strong>en</strong>cia del régim<strong>en</strong> de convertibilidad,<br />

sino que repres<strong>en</strong>tó, además, un punto de inflexión <strong>en</strong> <strong>la</strong> modalidad y<br />

dim<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción estatal <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía, que alteró el medio <strong>en</strong><br />

que se des<strong>en</strong>volvían los distintos sectores productivos. En el capítulo IV, Pablo<br />

Lavarello y Mariane<strong>la</strong> Sarabia analizan cómo ese <strong>cambio</strong> modificó <strong>la</strong> <strong>política</strong><br />

<strong>industrial</strong> aplicada <strong>en</strong> el país desde <strong>en</strong>tonces, y pon<strong>en</strong> de relieve <strong>la</strong>s rupturas<br />

y continuidades con el período preced<strong>en</strong>te, e id<strong>en</strong>tifican distintas t<strong>en</strong>siones<br />

y contradicciones sobrevini<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> falta de coordinación<br />

<strong>en</strong>tre los distintos instrum<strong>en</strong>tos de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> y tecnológica. En<br />

este capítulo se analiza <strong>en</strong> qué medida los <strong>cambio</strong>s introducidos durante<br />

<strong>la</strong> posconvertibilidad repercutieron <strong>en</strong> <strong>la</strong>s limitaciones <strong>estructural</strong>es que<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taba <strong>la</strong> industria manufacturera arg<strong>en</strong>tina tras un cuarto de siglo de<br />

virtual postergación.<br />

6<br />

Entre los sectores tecnológicam<strong>en</strong>te maduros, suel<strong>en</strong> incluirse <strong>la</strong>s industrias int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong><br />

recursos naturales y capital, cuya producción se realiza <strong>en</strong> p<strong>la</strong>ntas muy automatizadas con bajos<br />

requerimi<strong>en</strong>tos re<strong>la</strong>tivos de mano de obra, y <strong>en</strong> los que no suel<strong>en</strong> desplegarse mayores esfuerzos<br />

<strong>en</strong> términos de ing<strong>en</strong>iería o diseño de productos.<br />

7<br />

Abeles, Lavarello y Montagu (2013) muestran cómo a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> década de 1990, producto<br />

del aum<strong>en</strong>to <strong>estructural</strong> de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>sticidad-producto de <strong>la</strong> demanda de importaciones, se redujo<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina el ritmo de crecimi<strong>en</strong>to económico compatible con el equilibrio externo.<br />

8<br />

Véase un análisis g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción vertical <strong>en</strong>tre pymes y grandes firmas <strong>industrial</strong>es<br />

<strong>en</strong> Alt<strong>en</strong>burg y Eckhardt (2006), y un análisis específico del caso <strong>la</strong>tinoamericano <strong>en</strong> Santoleri y<br />

Stumpo (2011).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!