04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

330 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Peirano, F. y D. Suárez (2006), “TICS y empresas: propuestas conceptuales <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de indicadores <strong>para</strong> <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información”, Journal of<br />

Informations Systems and Technology Managm<strong>en</strong>t, vol. 3, Nº 2.<br />

Pérez, C. (2002), Technological Revolutions and Financial Capital: The Dynamics of Bubbles<br />

and Gold<strong>en</strong> Ages, Chelt<strong>en</strong>ham, Edward Elgar.<br />

Pérez, C., A. Marín y L. Navas-Alemán (2013), “El posible rol dinámico de <strong>la</strong>s redes<br />

basadas <strong>en</strong> recursos naturales <strong>para</strong> <strong>la</strong>s estrategias de desarrollo <strong>en</strong> América Latina”,<br />

Sistemas de innovación <strong>para</strong> un desarrollo inclusivo: <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>tinoamericana, G.<br />

Dutrénit y J. Sutz (eds.), Ciudad de México, Foro Consultivo Ci<strong>en</strong>tífico y Tecnológico.<br />

Roach, S. (1991), “Services under siege: the restructuring imperative”, Harvard Business<br />

Review, septiembre.<br />

Ros<strong>en</strong>berg, N. (1994), “Incertidumbre y <strong>cambio</strong> tecnológico”, Revista de Historia<br />

Industrial, Nº 6.<br />

Sapprasert, K. (2010), “The impact of ICT on the growth of the service industries”,<br />

TIK Working Papers on Innovation Studies, Nº 20070531, C<strong>en</strong>tro de Tecnología,<br />

Innovación y Cultura, Universidad de Oslo.<br />

Schreyer, P. (2000), “The contribution of information and communication technology<br />

to output growth: a study of the G7 Countries”, OECD Sci<strong>en</strong>ce, Technology and<br />

Industry Working Papers, Nº 2000/2, París, OECD Publishing.<br />

Solow, R. (1987), “We’d better watch out”, New York Times Book Review, 12 de julio.<br />

SPU (Secretaría de Políticas Universitarias) (2010), Anuario de Estadísticas Universitarias,<br />

2009, Bu<strong>en</strong>os Aires, Departam<strong>en</strong>to de Información Universitaria, Ministerio<br />

de Educación.<br />

Strassmann, P. (1990), The Business Value of Computers: an Executive’s Guide, New<br />

Canaan, The Information Economic Press.<br />

Tricoci, G. (2008), Las TICs y el conocimi<strong>en</strong>to: un <strong>en</strong>foque económico y de negocios, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Ediciones Cooperativas.<br />

Triplett, J. y B. Bosworth (2003), “Productivity measurem<strong>en</strong>t issues in services industries:<br />

‘Baumol’s disease’ has be<strong>en</strong> cured”, FRBNY Economic Policy Review, septiembre.<br />

UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) (2006), Informe sobre el desarrollo<br />

mundial de <strong>la</strong>s telecomunicaciones/TIC 2006: evaluación de <strong>la</strong>s TIC <strong>para</strong> el desarrollo<br />

económico y social, Ginebra.<br />

UNCTAD (Confer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) (2008),<br />

Measuring the impact of ICT use in business: the case of manufacturing in Thai<strong>la</strong>nd,<br />

publicación de <strong>la</strong>s Naciones Unidas, Nº de v<strong>en</strong>ta E.08.II.D.13.<br />

Uriona, M., H. Morero y C. Borrastero (2013), “‘Catching up’ <strong>en</strong> servicios int<strong>en</strong>sivos<br />

<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to: el caso de <strong>la</strong> producción de software y servicios informáticos<br />

de Arg<strong>en</strong>tina y Brasil”, Revista Iberoamericana de Ci<strong>en</strong>cia, Tecnología y Sociedad,<br />

vol. 8, Nº 24.<br />

Van Ark, B., M. O’Mahoney y M. Timmer (2008), “The productivity gap betwe<strong>en</strong><br />

Europe and the United States: tr<strong>en</strong>ds and causes”, Journal of Economic Perspectives,<br />

vol. 22, Nº 1.<br />

Yoguel, G., M. Lugones y S. Sztulwark (2007), La <strong>política</strong> ci<strong>en</strong>tífica y tecnológica arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s últimas décadas: algunas consideraciones desde <strong>la</strong> perspectiva del desarrollo de procesos<br />

de apr<strong>en</strong>dizaje [<strong>en</strong> línea] http://www.cepal.org/iyd/noticias/paginas/5/31425/<br />

yoguellugonesysztulwark.pdf.<br />

Zabal<strong>la</strong>, J. (2011), “Impacto de los clusters del sector TIC <strong>en</strong> <strong>la</strong>s economías regionales<br />

arg<strong>en</strong>tinas (2003-2009)”, tesis final de <strong>la</strong> carrera de Economía de <strong>la</strong> Facultad de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Económicas de <strong>la</strong> Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires (UBA) [<strong>en</strong> línea] http://<br />

www.zonaeconomica.com/sector-tic-ssi.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!