04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

150 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Cimoli, M. y J. Katz (2001), “Reformas <strong>estructural</strong>es, brechas tecnológicas y el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to del Dr. Prebisch”, docum<strong>en</strong>to pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> el seminario La Teoría<br />

del Desarrollo <strong>en</strong> los Albores del Siglo XXI, Santiago, Comisión Económica <strong>para</strong><br />

América Latina y el Caribe (CEPAL), 28 y 29 de agosto.<br />

Cimoli, M. y S. Rovira (2008), “Elites and structural inertia in Latin America: an<br />

introductory note on the political economy of developm<strong>en</strong>t”, Journal of Economic<br />

Issues, vol. 42, Nº 2, Salisbury, Asociación <strong>para</strong> <strong>la</strong> Economía Evolucionista, junio.<br />

Cimoli, M., G. Lima y G. Porcile (2016), “The production structure, exchange rate<br />

prefer<strong>en</strong>ces and the short-run—medium-run macrodynamics”, Structural Change<br />

and Economic Dynamics, vol. 37, Amsterdam, Elsevier, junio.<br />

Coatz, D., F. García y S. Woyechesz<strong>en</strong> (2011), “El rompecabezas productivo arg<strong>en</strong>tino.<br />

Una mirada actualizada <strong>para</strong> el diseño de <strong>política</strong>s”, Boletín Informativo Techint,<br />

Nº 334, Bu<strong>en</strong>os Aires, Organización Techint, <strong>en</strong>ero-abril.<br />

Damill, M. y R. Fr<strong>en</strong>kel (2015), “La economía bajo los Kirchner: una historia de dos<br />

lustros”, ¿Década ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo, C. Gervasoni y<br />

E. Peruzzotti (eds.), Madrid, Editorial DEBATE, febrero.<br />

Diamand, M. (1973), Doctrinas económicas, desarrollo e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Economía <strong>para</strong> <strong>la</strong>s<br />

estructuras productivas desequilibradas: caso arg<strong>en</strong>tino, Bu<strong>en</strong>os Aires, Editorial Paidós.<br />

Evans, P. (1995), Embedded Autonomy: States and Industrial Transformation, Princeton,<br />

Princeton University Press.<br />

Fajnzylber, F. (1983), La <strong>industrial</strong>ización trunca de América Latina, Ciudad de México,<br />

Editorial Nueva Imag<strong>en</strong>.<br />

Fernández, C. y F. Porta (2007), “El crecimi<strong>en</strong>to reci<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> industria arg<strong>en</strong>tina.<br />

Nuevo régim<strong>en</strong> sin <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>”, Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La<br />

economía arg<strong>en</strong>tina, 2002-2007 (LC/W.165), B. Kosacoff (ed.), Bu<strong>en</strong>os Aires, Comisión<br />

Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), noviembre.<br />

Ferrer, A. (1989), El dev<strong>en</strong>ir de una ilusión. La industria arg<strong>en</strong>tina desde 1930 hasta nuestros<br />

días, Bu<strong>en</strong>os Aires, Editorial Sudamericana.<br />

Fine, B. (2006), “The developm<strong>en</strong>tal state and the political economy of developm<strong>en</strong>t”,<br />

The New Developm<strong>en</strong>t Economics. After the Washington Cons<strong>en</strong>sus, K.S. Jomo y<br />

B. Fine (eds.), Londres, Zed Books.<br />

Gabrielli, F. y A. Lazzarini (2016), “Tipo de <strong>cambio</strong> y r<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> industria<br />

manufacturera arg<strong>en</strong>tina: un análisis a partir de los datos de <strong>la</strong> c<strong>en</strong>tral de<br />

ba<strong>la</strong>nces del Banco C<strong>en</strong>tral de <strong>la</strong> República Arg<strong>en</strong>tina”, Docum<strong>en</strong>tos de Proyectos<br />

(LC/W.727), Santiago, Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe<br />

(CEPAL), diciembre.<br />

Gaggero, A. y M. Schorr (2016), “La cúpu<strong>la</strong> empresaria durante los gobiernos<br />

kirchneristas”, Realidad Económica, Nº 297, Bu<strong>en</strong>os Aires, Instituto Arg<strong>en</strong>tino <strong>para</strong><br />

el Desarrollo Económico (IADE), <strong>en</strong>ero-febrero.<br />

Gatto, F. (2007), “Crecimi<strong>en</strong>to económico y desigualdades territoriales: algunos<br />

límites <strong>estructural</strong>es <strong>para</strong> lograr una mayor equidad”, Crisis, recuperación y nuevos<br />

dilemas. La economía arg<strong>en</strong>tina, 2002-2007 (LC/W.165), B. Kosacoff (ed.), Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), noviembre.<br />

(2000), “Principales desafíos de <strong>la</strong>s pequeñas y medianas empresas Arg<strong>en</strong>tinas”,<br />

El desempeño <strong>industrial</strong> arg<strong>en</strong>tino más allá de <strong>la</strong> sustitución de importaciones<br />

(LC/BUE/G.108), B. Kosacoff (ed.), Bu<strong>en</strong>os Aires, Comisión Económica <strong>para</strong><br />

América Latina y el Caribe (CEPAL), marzo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!