04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 257<br />

miembros de <strong>la</strong> OMC a partir de su adhesión 15 . En <strong>la</strong> práctica, el Acuerdo<br />

significó <strong>la</strong> universalización de los estándares de los países <strong>industrial</strong>izados,<br />

lo que aum<strong>en</strong>tó y amplió los derechos de propiedad intelectual, con fuertes<br />

repercusiones <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> desarrollo y emerg<strong>en</strong>tes 16 .<br />

Las implicancias de este Acuerdo <strong>en</strong> <strong>la</strong> industria farmacéutica de los<br />

países <strong>en</strong> desarrollo y, más <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> sus sistemas de salud humana,<br />

son varias. Entre el<strong>la</strong>s, destacan <strong>la</strong>s limitaciones que <strong>la</strong>s pat<strong>en</strong>tes sobre<br />

los productos finales introduc<strong>en</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración local de productos<br />

farmacéuticos y <strong>la</strong>s repercusiones de <strong>la</strong> aplicación del Acuerdo <strong>para</strong> el acceso<br />

a los medicam<strong>en</strong>tos, derivadas de los mayores precios (Correa, 2006) 17 .<br />

Antes de su adhesión al Acuerdo sobre los ADPIC, varios países<br />

emerg<strong>en</strong>tes que contaban con una producción farmacéutica local basaban<br />

los derechos de propiedad intelectual del sector <strong>en</strong> pat<strong>en</strong>tes sobre procesos y<br />

no sobre productos, lo que les permitió impulsar una industria farmacéutica<br />

de medicam<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>éricos a precios considerablem<strong>en</strong>te inferiores a los de<br />

los productos pat<strong>en</strong>tados. En el contexto de <strong>la</strong> posibilidad otorgada por sus<br />

sistemas legales <strong>para</strong> pat<strong>en</strong>tar procesos, los países analizados <strong>en</strong> este capítulo<br />

realizaron, <strong>en</strong> los años previos a su incorporación al Acuerdo sobre los<br />

ADPIC, un abordaje estratégico y flexible de acumu<strong>la</strong>ción de capacidades <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> producción de pequeñas molécu<strong>la</strong>s de síntesis química, de medicam<strong>en</strong>tos<br />

biológicos y biotecnológicos de <strong>la</strong> primera oleada de biotecnologías. Esta<br />

trayectoria permitió el pasaje de estrategias de imitación duplicativa a otras<br />

de imitación creativa. La adhesión al Acuerdo sobre los ADPIC significó<br />

<strong>para</strong> estos países <strong>la</strong> reformu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción re<strong>la</strong>tiva a pat<strong>en</strong>tes y un<br />

drástico <strong>cambio</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de juego competitivo, con una fuerte pres<strong>en</strong>cia<br />

de empresas multinacionales <strong>en</strong> los mercados locales. También dio lugar a<br />

difer<strong>en</strong>tes vías de implem<strong>en</strong>tación del Acuerdo. En el Brasil, por ejemplo, <strong>la</strong><br />

implem<strong>en</strong>tación fue re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te rápida, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>la</strong> India se puso<br />

<strong>en</strong> práctica diez años después de <strong>la</strong> adhesión.<br />

Mediante <strong>la</strong> compra pública y otros mecanismos de seguridad social,<br />

el sistema de salud posibilitó desarrol<strong>la</strong>r <strong>en</strong> varios de los países analizados<br />

capacidades productivas biotecnológicas parti<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> producción de<br />

vacunas, aunque estas capacidades productivas no siempre estuvieron<br />

integradas con el desarrollo de capacidades tecnológicas, a excepción de Cuba.<br />

15<br />

Para adherirse al Acuerdo, los países m<strong>en</strong>os desarrol<strong>la</strong>dos tuvieron un p<strong>la</strong>zo que se ext<strong>en</strong>dió<br />

hasta 2016.<br />

16<br />

Véase <strong>en</strong> Correa (2000) un análisis del Acuerdo sobre los ADPIC y sus efectos <strong>en</strong> países <strong>en</strong> desarrollo.<br />

17<br />

En 2001, <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración re<strong>la</strong>tiva al Acuerdo sobre los ADPIC y <strong>la</strong> Salud Pública introdujo una<br />

serie de flexibilizaciones <strong>para</strong> reducir los efectos negativos sobre <strong>la</strong> salud pública, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los países m<strong>en</strong>os desarrol<strong>la</strong>dos, tales como <strong>la</strong>s lic<strong>en</strong>cias obligatorias —que permit<strong>en</strong> a un<br />

país, <strong>en</strong> ciertas condiciones, usar un bi<strong>en</strong> pat<strong>en</strong>tado sin el acuerdo del titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> pat<strong>en</strong>te— o el<br />

agotami<strong>en</strong>to de los derechos, que posibilita <strong>la</strong>s importaciones <strong>para</strong>le<strong>la</strong>s <strong>en</strong> el caso de países sin<br />

capacidad <strong>industrial</strong> local.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!