04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

202 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

duplicó, el número de empresas se increm<strong>en</strong>tó un 36% y <strong>la</strong>s exportaciones<br />

se duplicaron 4 . Aunque con distinta int<strong>en</strong>sidad, este dinamismo alcanzó a<br />

todas <strong>la</strong>s actividades y subsectores que conforman el complejo y marcó el<br />

fin de <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia declinante y de pérdida de capacidades productivas y<br />

tecnológicas que había predominado por más de tres décadas.<br />

Este resultado fue consecu<strong>en</strong>cia directa de <strong>política</strong>s macroeconómicas<br />

de sesgo expansivo a partir de 2002, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong>tre 2003 y 2008, y de<br />

medidas sectoriales que promovieron <strong>la</strong> fabricación de bi<strong>en</strong>es de capital. A<br />

partir de 2011 este impulso expansivo mostró signos de agotami<strong>en</strong>to, tanto<br />

por cuestiones re<strong>la</strong>tivas a los mercados internacionales como por dificultades<br />

asociadas a <strong>la</strong> economía arg<strong>en</strong>tina. Las dificultades <strong>estructural</strong>es que no<br />

lograron superarse durante los años de crecimi<strong>en</strong>to quedaron, una vez<br />

más, <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia. La inversión <strong>industrial</strong> continuó si<strong>en</strong>do at<strong>en</strong>dida muy<br />

parcialm<strong>en</strong>te por los productores nacionales de bi<strong>en</strong>es de capital y, por lo tanto,<br />

<strong>la</strong> expansión del sector nacional no evitó que, al mismo tiempo, el déficit de<br />

comercio exterior esca<strong>la</strong>ra a sus valores históricos más altos. Esta dinámica no<br />

solo tuvo efectos a nivel sectorial, sino que, por el volum<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s operaciones<br />

involucradas, también tuvo un importante resultado macroeconómico. El<br />

sector logró aum<strong>en</strong>tar el volum<strong>en</strong> exportado, especialm<strong>en</strong>te al Brasil y a<br />

otros países de América Latina, pero al mismo tiempo perdió peso re<strong>la</strong>tivo<br />

<strong>en</strong> cada una de estas economías como consecu<strong>en</strong>cia del avance de los<br />

fabricantes chinos y del resto de Asia. Mi<strong>en</strong>tras se sostuvo, el crecimi<strong>en</strong>to<br />

tampoco disminuyó <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad intersectorial ni redujo de manera<br />

sustancial <strong>la</strong>s brechas de productividad d<strong>en</strong>tro del sector ni con respecto<br />

a los principales polos productivos a nivel mundial. La mayor esca<strong>la</strong> de<br />

producción y el funcionami<strong>en</strong>to cercano al límite de <strong>la</strong> capacidad productiva<br />

tampoco fueron sufici<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> convertir los procesos de apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>la</strong><br />

innovación tecnológica <strong>en</strong> los pi<strong>la</strong>res sobre los cuales fundar un nuevo ciclo<br />

de expansión.<br />

Este resultado, que a grandes rasgos podría sintetizarse como de<br />

fuerte crecimi<strong>en</strong>to pero sin resolución de los problemas <strong>estructural</strong>es, invita<br />

a reflexionar sobre <strong>la</strong>s condiciones adicionales necesarias <strong>para</strong> superar<br />

definitivam<strong>en</strong>te estas restricciones y abrir el camino a una nueva dinámica<br />

de desarrollo. Abordar este interrogante no solo ti<strong>en</strong>e una relevancia sectorial<br />

y específica, sino que puede contribuir a una reflexión más amplia sobre<br />

<strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que América Latina, y <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> economía arg<strong>en</strong>tina,<br />

pued<strong>en</strong> sacar el mayor provecho de sus fases de expansión.<br />

En efecto, el período que sucedió al co<strong>la</strong>pso del régim<strong>en</strong> de<br />

convertibilidad muestra que el impulso propio de los negocios y <strong>la</strong> coordinación<br />

que resulta de <strong>la</strong> interacción que marcan <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> demanda <strong>en</strong> una<br />

4<br />

El último dato sobre el número de empresas (año completo) publicado por el Ministerio de Trabajo,<br />

Empleo y Seguridad Social corresponde a 2014.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!