04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

248 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los elevados costos de los productos biofarmacéuticos originales,<br />

que afectan <strong>la</strong> cobertura y <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> demanda de medicam<strong>en</strong>tos,<br />

tanto de parte de los sistemas de salud públicos como privados.<br />

Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s nuevas oportunidades abiertas por los mercados de<br />

medicam<strong>en</strong>tos biosimi<strong>la</strong>res <strong>para</strong> <strong>la</strong>s empresas biofarmacéuticas de los países<br />

emerg<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> este capítulo se p<strong>la</strong>ntean algunos interrogantes: ¿cuáles han<br />

sido <strong>la</strong>s respuestas de <strong>política</strong> tecnológica e <strong>industrial</strong> de estos países <strong>para</strong><br />

impulsar <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de nuevas capacidades innovadoras, productivas<br />

y competitivas de estas empresas? y ¿qué lecciones pued<strong>en</strong> extraerse <strong>para</strong><br />

el diseño e implem<strong>en</strong>tación de <strong>política</strong>s e instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> el sector<br />

biofarmacéutico local? En <strong>la</strong> próxima sección se abordan <strong>la</strong>s respuestas a<br />

estas preguntas.<br />

B. Experi<strong>en</strong>cias internacionales de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong><br />

<strong>en</strong> el sector de <strong>la</strong> salud de países seleccionados<br />

Un conjunto reducido de países semi<strong>industrial</strong>izados, que lograron<br />

alcanzar como resultado de su trayectoria previa un umbral mínimo de<br />

conocimi<strong>en</strong>tos y capacidades <strong>en</strong> bioprocesos, iniciaron <strong>en</strong> los últimos<br />

30 años un proceso de reducción de brechas tecnológicas gracias a su<br />

ingreso <strong>en</strong> mercados regionales y mundiales de medicam<strong>en</strong>tos biosimi<strong>la</strong>res<br />

<strong>en</strong> el marco de difer<strong>en</strong>tes <strong>política</strong>s <strong>industrial</strong>es. Con configuraciones<br />

institucionales muy difer<strong>en</strong>tes, los casos del Brasil, China, Cuba o <strong>la</strong><br />

India ejemplifican nuevas trayectorias de imitación creativa de productos<br />

biotecnológicos recombinantes.<br />

Una rápida revisión de estas experi<strong>en</strong>cias permitirá extraer <strong>en</strong>señanzas<br />

<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a los difer<strong>en</strong>tes instrum<strong>en</strong>tos de <strong>política</strong> tecnológica e <strong>industrial</strong><br />

que aplicaron estos países y, más <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, acerca del rol que el Estado<br />

puede desempeñar <strong>para</strong> impulsar los procesos de g<strong>en</strong>eración de capacidades<br />

productivas e innovadoras que posibilit<strong>en</strong> reducir <strong>la</strong>s brechas tecnológicas.<br />

1. La India<br />

En 2010 <strong>la</strong> India ocupó el tercer lugar <strong>en</strong> el mercado mundial como productor<br />

de medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> términos de volum<strong>en</strong> y el decimocuarto, <strong>en</strong> términos<br />

de valor. Se insertó <strong>en</strong> los mercados mundiales como proveedor a bajo<br />

precio de medicam<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>éricos de pequeñas molécu<strong>la</strong>s químicas, <strong>para</strong><br />

lo que desarrolló capacidades tecnológicas mediante diversos procesos de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje imitativo (Kale y Huzair, 2015).<br />

La <strong>política</strong> proteccionista implem<strong>en</strong>tada desde <strong>la</strong> década de 1970 y <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>boración con instituciones públicas de I+D permitieron el desarrollo de<br />

una industria farmacéutica local con capacidades propias <strong>para</strong> <strong>la</strong> producción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!