04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

102 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

def<strong>en</strong>sivo, que buscaron mant<strong>en</strong>er el tejido <strong>industrial</strong>. Al mismo tiempo,<br />

surgieron iniciativas que, más allá de una selectividad por sector, procuraron<br />

definir ciertas áreas problema a partir de proyectos estructurantes.<br />

G. Conclusiones: <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia internacional<br />

de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> a <strong>la</strong> luz<br />

de <strong>la</strong> teoría económica<br />

Una primera conclusión de ord<strong>en</strong> teórico es que <strong>en</strong> ninguno de los casos<br />

analizados <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> se basó <strong>en</strong> un abordaje reactivo <strong>en</strong><br />

función de una fal<strong>la</strong> del mercado. Más que corregir distorsiones respecto<br />

a una situación estacionaria óptima o simplem<strong>en</strong>te resolver problemas de<br />

coordinación fr<strong>en</strong>te a una estructura <strong>industrial</strong> dada, <strong>la</strong>s acciones del Estado<br />

g<strong>en</strong>eraron de forma deliberada fal<strong>la</strong>s del mercado a fin de transformar<br />

<strong>la</strong> estructura productiva y mant<strong>en</strong>er (o mejorar) <strong>la</strong>s posiciones <strong>en</strong> los<br />

mercados oligopólicos: <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de externalidades localizadas a partir<br />

de grandes programas de I+D, <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de condiciones de mercado<br />

selectivam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia perfecta y <strong>la</strong> alteración de los<br />

precios correctos <strong>para</strong> ori<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s decisiones privadas. En todos los casos,<br />

aunque con distintos grados de simultaneidad, se aplicó un conjunto de<br />

acciones desequilibrantes que, <strong>en</strong> línea con <strong>la</strong> metáfora de Hirschman (1977),<br />

conspiró contra <strong>la</strong> estructura exist<strong>en</strong>te y desafió, <strong>en</strong> forma más o m<strong>en</strong>os<br />

gradual, <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas com<strong>para</strong>tivas estáticas. Resulta dable concluir, <strong>en</strong>tonces,<br />

que <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> compr<strong>en</strong>de un conjunto de acciones deliberadas<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo el <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>.<br />

Es p<strong>la</strong>usible id<strong>en</strong>tificar al m<strong>en</strong>os tres configuraciones de <strong>política</strong><br />

<strong>industrial</strong>. En primer lugar, el modelo de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> sectorial que actúa<br />

a partir de grandes proyectos estructurantes desde el Estado. Tal es el caso<br />

de Francia hasta 1980 y de <strong>la</strong> República de Corea hasta <strong>la</strong> crisis financiera de<br />

mediados de <strong>la</strong> década de 1990, <strong>en</strong> los que <strong>la</strong>s acciones desde arriba buscaron<br />

activar ciertos sectores considerados estratégicos. Una segunda configuración<br />

posible es <strong>la</strong> de <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el Estado busca movilizar a <strong>la</strong> totalidad<br />

de los sectores, apoyado <strong>en</strong> una d<strong>en</strong>sa red de re<strong>la</strong>ciones y acuerdos sociales,<br />

y actúa sobre el contexto competitivo, como el caso de Alemania y el Japón<br />

antes del big bang financiero. Por último, un conjunto de casos más o m<strong>en</strong>os<br />

exitosos <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> no procura cambiar <strong>la</strong> especialización<br />

productiva, sino que se ori<strong>en</strong>ta al rol de un jardinero que riega <strong>la</strong>s flores<br />

exist<strong>en</strong>tes a partir de una <strong>política</strong> tecnológica y de clusters regionales, con<br />

m<strong>en</strong>or incid<strong>en</strong>cia sobre <strong>la</strong>s señales de precios de los ag<strong>en</strong>tes. Este es el caso<br />

de Alemania y <strong>la</strong> República de Corea, países que, una vez alcanzada una<br />

estructura productiva re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te diversificada, pasaron <strong>en</strong> forma exitosa<br />

de una etapa de proteccionismo educador a una <strong>política</strong> ori<strong>en</strong>tada a mant<strong>en</strong>er<br />

el liderazgo a partir de <strong>política</strong>s tecnológicas de frontera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!