04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 145<br />

Arg<strong>en</strong>tina, también ha <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado históricam<strong>en</strong>te una <strong>en</strong>crucijada, reflejada <strong>en</strong><br />

su propia dificultad <strong>para</strong> imponer un conjunto de instituciones (del mercado<br />

<strong>la</strong>boral y del sistema de protección social, <strong>en</strong>tre otras) más consist<strong>en</strong>te con<br />

<strong>la</strong> estructura de remuneraciones —m<strong>en</strong>os igualitaria— requerida por un<br />

modelo productivo basado <strong>en</strong> <strong>la</strong> dotación factorial exist<strong>en</strong>te 76 .<br />

En un trabajo reci<strong>en</strong>te, Cimoli, Lima y Porcile (2016) pon<strong>en</strong> de relieve<br />

esta t<strong>en</strong>sión —inher<strong>en</strong>te a toda economía <strong>en</strong> desarrollo— <strong>en</strong>tre sost<strong>en</strong>ibilidad<br />

macroeconómica, patrón distributivo y estructura productiva, que ilustran<br />

mediante <strong>la</strong> postu<strong>la</strong>ción de un trilema, según el cual solo dos de los sigui<strong>en</strong>tes<br />

tres objetivos resultarían asequibles al mismo tiempo: que los trabajadores<br />

obt<strong>en</strong>gan su participación deseada <strong>en</strong> el ingreso nacional (wage share), que<br />

los empresarios logr<strong>en</strong> su participación deseada <strong>en</strong> el ingreso nacional (profit<br />

share) y que <strong>la</strong> economía preserve su equilibrio externo (esto es, un coci<strong>en</strong>te<br />

estable <strong>en</strong>tre el saldo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta corri<strong>en</strong>te y el PIB) 77 . Según los autores,<br />

habida cu<strong>en</strong>ta de ese trilema, una distribución más progresiva del ingreso,<br />

asociada a un nivel más elevado de empleo, no puede obt<strong>en</strong>erse solo por<br />

<strong>la</strong> vía conv<strong>en</strong>cional, asociada a <strong>la</strong> <strong>política</strong> macroeconómica de corto p<strong>la</strong>zo,<br />

sino que exige, si el proceso redistributivo y de g<strong>en</strong>eración de empleo no ha<br />

de vulnerar <strong>la</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad externa, <strong>política</strong>s <strong>industrial</strong>es y tecnológicas<br />

efectivas que redefinan de manera significativa los parámetros <strong>estructural</strong>es<br />

del sistema productivo.<br />

Todo proceso de <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> ti<strong>en</strong>e un punto de partida histórico.<br />

La fase inicial de ese proceso, <strong>en</strong> el marco de una estructura productiva<br />

desequilibrada como <strong>la</strong> arg<strong>en</strong>tina, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra estrecham<strong>en</strong>te ligada al<br />

crecimi<strong>en</strong>to de los sectores exist<strong>en</strong>tes, que por definición no pres<strong>en</strong>tan<br />

grandes atributos tecnológicos. Son esos sectores los que pued<strong>en</strong> aprovechar<br />

inicialm<strong>en</strong>te un choque externo positivo o el estímulo de <strong>la</strong> demanda<br />

estatal, como <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida se vio durante <strong>la</strong> posconvertibilidad. Las<br />

actividades más complejas, portadoras del <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> —aquel<strong>la</strong>s<br />

que permitirían tasas más elevadas de crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> productividad y<br />

una mayor posibilidad de difusión de nuevas capacidades productivas y<br />

tecnológicas <strong>en</strong> el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo—, aun cuando emergieran o se fortalecieran<br />

76<br />

Desde esta perspectiva, <strong>la</strong> disyuntiva histórica <strong>en</strong>tre “desarrollistas” y “liberales” supondría <strong>la</strong><br />

confrontación <strong>en</strong>tre un modelo institucional y distributivo de sesgo más inclusivo que no logra un<br />

cierre productivo congru<strong>en</strong>te mediante <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong>s brechas de productividad, por un <strong>la</strong>do,<br />

y un modelo productivo basado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> explotación de los recursos naturales, que<br />

no logra un cierre distributivo e institucional coher<strong>en</strong>te mediante <strong>la</strong> flexibilización del mercado<br />

de trabajo y cierto repliegue del sistema de protección social, por el otro. Una disyuntiva que<br />

evoca, quizás, <strong>la</strong> idea de “vacancia hegemónica” (Portantiero, 1977).<br />

77<br />

Asiain (2012) y Gerchunoff y Rapetti (2016) p<strong>la</strong>ntean una t<strong>en</strong>sión simi<strong>la</strong>r y hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> el<br />

nivel y <strong>la</strong> dinámica del tipo de <strong>cambio</strong> real. Estos trabajos, como el de Cimoli, Lima y Porcile (2016),<br />

se inscrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición neokaleckiana (que incorpora c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te el conflicto distributivo<br />

<strong>en</strong> el análisis macroeconómico de corto p<strong>la</strong>zo) y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> varios puntos de contacto con <strong>aportes</strong><br />

reconocidos de Canitrot (1975 y 1983).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!