04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 103<br />

Luego, se registra una suerte de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

que el proceso de internacionalización y el mayor peso de <strong>la</strong>s finanzas <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s economías fue g<strong>en</strong>erando <strong>cambio</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong>s configuraciones institucionales<br />

que dieron soporte inicial a <strong>la</strong> <strong>industrial</strong>ización. Esta dinámica no puede<br />

g<strong>en</strong>eralizarse y ext<strong>en</strong>derse a países que no completaron este proceso, donde<br />

el abandono de <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> obedeció más a <strong>la</strong> capacidad de bloqueo<br />

de ciertos sectores asociados a <strong>la</strong> especialización <strong>en</strong> recursos naturales que<br />

a procesos de apr<strong>en</strong>dizaje institucional <strong>en</strong>tre el Estado y el sector privado.<br />

La posibilidad de transitar ese camino de <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> desde<br />

<strong>la</strong> protección del desarrollo de capacidades tecnológicas con un abordaje de<br />

industria infantil hacia <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> del “jardinero” parece dep<strong>en</strong>der,<br />

por un <strong>la</strong>do, del grado de <strong>industrial</strong>ización alcanzado previam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

particu<strong>la</strong>r, con el desarrollo de una industria de bi<strong>en</strong>es de capital y, por el<br />

otro, del grado de autonomía imbricada del Estado que posibilite movilizar<br />

los <strong>cambio</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> sin resignar los principales resortes al<br />

sector privado. El caso del Japón a partir de los años och<strong>en</strong>ta se reve<strong>la</strong> como un<br />

ejemplo <strong>en</strong> el que dicha complem<strong>en</strong>tariedad no se logra <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que<br />

<strong>la</strong> desintermediación financiera y <strong>la</strong> supresión de <strong>la</strong>s medidas de control de<br />

<strong>cambio</strong>s no son reemp<strong>la</strong>zadas por nuevos instrum<strong>en</strong>tos que logr<strong>en</strong> transformar<br />

<strong>la</strong>s oportunidades tecnológicas <strong>en</strong> productos y mercados novedosos.<br />

En contrapartida, el caso de Alemania muestra que, a pesar de los<br />

<strong>cambio</strong>s introducidos a partir de los años nov<strong>en</strong>ta al modelo societario alemán,<br />

existe una continuidad <strong>en</strong> el apoyo a ciertos sectores difusores del progreso<br />

técnico, como <strong>la</strong>s industrias de bi<strong>en</strong>es de capital. Para ello, se instrum<strong>en</strong>tan<br />

diversos tipos de apoyos sectoriales que incluy<strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo, <strong>la</strong>s normas técnicas y el subsidio a los usuarios de nuevas <strong>en</strong>ergías<br />

r<strong>en</strong>ovables. Este caso serviría de inspiración a <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> de los<br />

Estados Unidos fr<strong>en</strong>te al desafío de recuperar <strong>la</strong> competitividad tras el<br />

proceso de externalización y deslocalización (offshoring).<br />

Más allá de <strong>la</strong>s configuraciones que asume cada una de <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias<br />

de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> analizadas, es posible id<strong>en</strong>tificar un conjunto de acciones<br />

y condiciones comunes que se manifestaron <strong>en</strong> forma simultánea y que, <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, son rasgos es<strong>en</strong>ciales del diseño y <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de una<br />

<strong>política</strong> <strong>industrial</strong> (véase el cuadro II.2).<br />

En todos los casos, se combinaron acciones e instrum<strong>en</strong>tos horizontales<br />

(o funcionales) y selectivos a nivel de los sectores e, incluso, de <strong>la</strong>s firmas.<br />

Las acciones horizontales ori<strong>en</strong>tadas a g<strong>en</strong>erar apr<strong>en</strong>dizajes distribuidos<br />

socialm<strong>en</strong>te, a partir de <strong>la</strong> formación de mano de obra calificada y capacidades<br />

ing<strong>en</strong>ieriles, ocuparon un papel c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong><br />

altam<strong>en</strong>te selectivas <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no sectorial, como es el caso del Japón y de <strong>la</strong><br />

República de Corea.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!