04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

estén los propietarios de recursos naturales con el resto de <strong>la</strong>s actividades<br />

comerciales y productivas, mayor será su poder de veto sobre estas <strong>política</strong>s<br />

(Hirschman, 1977). Hacia fines de 2010 ocurrió <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina una situación<br />

que ilustra este tipo de ejemplo: <strong>la</strong> oposición de los propietarios de tierra y<br />

sus socios de <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as agro<strong>industrial</strong>es al establecimi<strong>en</strong>to de un tipo de<br />

<strong>cambio</strong> difer<strong>en</strong>ciado y móvil mediante derechos de exportación <strong>para</strong> los<br />

productos básicos agríco<strong>la</strong>s.<br />

Sin duda, es posible re<strong>la</strong>jar estos límites con coaliciones de intereses<br />

por medio de comp<strong>en</strong>saciones, tal como lo hicieron los Estados Unidos tras el<br />

triunfo del norte <strong>industrial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> guerra civil, a partir del reparto de tierras y <strong>la</strong><br />

instauración de una agresiva legis<strong>la</strong>ción de def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia (antitrust)<br />

que buscaba com<strong>p<strong>en</strong>sar</strong> los efectos de <strong>la</strong> conc<strong>en</strong>tración de <strong>la</strong> industria 11 .<br />

En un contexto sociohistórico <strong>en</strong> el que los procesos de conc<strong>en</strong>tración y<br />

c<strong>en</strong>tralización del capital explican <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de los grupos de empresas<br />

(holdings) como forma de organización predominante <strong>en</strong> <strong>la</strong> industria, es difícil<br />

establecer coaliciones <strong>en</strong>tre intereses difer<strong>en</strong>ciados de capitales <strong>industrial</strong>es,<br />

agríco<strong>la</strong>s y financieros (Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 1986). En este s<strong>en</strong>tido,<br />

el éxito de una acción de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> será difer<strong>en</strong>te según el tipo de<br />

problema que justifica su implem<strong>en</strong>tación, ya sea que se trate de respuestas<br />

a urg<strong>en</strong>cias o se <strong>en</strong>marque <strong>en</strong> una estrategia de desarrollo respaldada por<br />

factores de poder internos o externos (Hirschman, 1984).<br />

En segundo lugar, pese a los problemas de implem<strong>en</strong>tación que p<strong>la</strong>ntea<br />

<strong>la</strong> economía <strong>política</strong>, <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> requiere de <strong>la</strong> interacción con<br />

los empresarios. Distintas experi<strong>en</strong>cias reflejadas <strong>en</strong> estudios de caso y <strong>en</strong><br />

modelos econométricos convalidan <strong>la</strong> opinión de que el éxito de <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s<br />

<strong>industrial</strong>es y tecnológicas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra asociado al diálogo continuo y a<br />

<strong>la</strong> interacción con el sector privado. Esta recom<strong>en</strong>dación es incongru<strong>en</strong>te<br />

con los temores de captura por parte del sector privado y <strong>la</strong> posibilidad de<br />

conductas de búsqueda de r<strong>en</strong>ta cuando existe una estrecha cercanía <strong>en</strong>tre<br />

el Estado y los capitalistas.<br />

De forma <strong>para</strong>dójica, estas cuestiones no fueron tratadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura<br />

donde se analizaron <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de <strong>industrial</strong>ización de <strong>la</strong> posguerra.<br />

Esto remite a <strong>la</strong> incapacidad de analizar al Estado. En estos trabajos, o bi<strong>en</strong> el<br />

Estado no es considerado una institución o, si lo es, su análisis se circunscribe<br />

a una perspectiva normativa (Krueger, 1974 y 1990). Esta visión parte de <strong>la</strong> idea<br />

de que los límites de los procesos de <strong>industrial</strong>ización <strong>en</strong> América Latina se<br />

<strong>en</strong>contraban asociados a un exceso de interv<strong>en</strong>cionismo, pero no se estudia<br />

<strong>la</strong> estructura del Estado como una institución determinada históricam<strong>en</strong>te.<br />

11<br />

Ciertos autores de <strong>la</strong> región que han profundizado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuestiones de p<strong>la</strong>nificación del desarrollo<br />

han sistematizado estos temas desde una perspectiva analítica y han desarrol<strong>la</strong>do métodos <strong>para</strong><br />

id<strong>en</strong>tificar <strong>la</strong>s posibilidades de alianzas y comp<strong>en</strong>saciones fr<strong>en</strong>te a medidas que afectan intereses<br />

(Calcagno, 1962).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!