04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

170 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Recuadro IV.2<br />

Promoción regional versus <strong>política</strong> <strong>industrial</strong>:<br />

el caso de Tierra del Fuego<br />

Este régim<strong>en</strong> es el de más <strong>la</strong>rga data y conc<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> mayor proporción de<br />

recursos asignados, <strong>la</strong> que pasó del 20% <strong>en</strong> 2004-2006 al 37% <strong>en</strong> 2010-2013.<br />

Entre sus instrum<strong>en</strong>tos fiscales, destaca <strong>la</strong> doble desgravación del impuesto<br />

sobre el valor agregado (IVA) (v<strong>en</strong>tas y compras) y el reembolso sobre <strong>la</strong>s<br />

importaciones prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del territorio contin<strong>en</strong>tal. De hecho, varios decretos<br />

buscaron limitar <strong>la</strong>s asimetrías <strong>en</strong> <strong>la</strong> utilización del IVA como inc<strong>en</strong>tivo tributario.<br />

El mayor costo fiscal que ha implicado su sostén sin que fuese necesario<br />

mejorar <strong>la</strong>s capacidades tecnológicas de <strong>la</strong>s industrias promovidas (<strong>en</strong> especial,<br />

<strong>la</strong> electrónica) pot<strong>en</strong>ció el carácter deficitario del ba<strong>la</strong>nce comercial de <strong>la</strong>s<br />

manufacturas de orig<strong>en</strong> <strong>industrial</strong> (Lavarello y Saller, 2007; Fi<strong>la</strong>doro, 2007;<br />

Schorr y Porcelli, 2014). Este diagnóstico se vio reforzado por <strong>la</strong>s sucesivas<br />

ext<strong>en</strong>siones temporales, <strong>en</strong> conjunción con <strong>la</strong> inexist<strong>en</strong>cia de cupos y <strong>la</strong><br />

aus<strong>en</strong>cia de metas c<strong>la</strong>ras, de un mecanismo de monitoreo y de un sistema<br />

objetivo de altas y bajas.<br />

Dado el amplio carácter de internacionalización de <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as de valor<br />

de <strong>la</strong> electrónica y <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s productivas mínimas requeridas, <strong>para</strong> que <strong>la</strong><br />

sustitución de importaciones no se limite a compon<strong>en</strong>tes maduros e incluya<br />

actividades int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> tecnología (software integrado y dispositivos de<br />

agricultura de precisión), serían necesarios esfuerzos tecnológicos y <strong>la</strong><br />

reestructuración de empresas <strong>en</strong> coordinación con <strong>política</strong>s sectoriales que<br />

trasci<strong>en</strong>dan el territorio de Tierra del Fuego e, incluso, el nacional.<br />

A <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias internacionales y el rápido <strong>cambio</strong> tecnológico,<br />

avanzar <strong>en</strong> <strong>la</strong> reformu<strong>la</strong>ción, al m<strong>en</strong>os parcial, de este régim<strong>en</strong> requiere<br />

necesariam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un comando único <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación de una<br />

<strong>política</strong> <strong>industrial</strong> que combine grandes proyectos tecnológicos <strong>en</strong> electrónica<br />

con mecanismos de inc<strong>en</strong>tivos y monitoreo a partir de <strong>la</strong> c<strong>en</strong>tralización de <strong>la</strong>s<br />

decisiones de alta, baja y contralor. En <strong>la</strong> República de Corea, por ejemplo,<br />

el Estado exigía que aquellos grupos con b<strong>en</strong>eficios extraordinarios <strong>en</strong><br />

actividades maduras diversificas<strong>en</strong> sus actividades hacia aquel<strong>la</strong>s con mayor<br />

riesgo, como un medio <strong>para</strong> superar los bloqueos que persist<strong>en</strong> <strong>en</strong> materia<br />

de <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos. Así cambiaron el requisito de cont<strong>en</strong>ido territorial por<br />

uno de cont<strong>en</strong>ido nacional.<br />

Fu<strong>en</strong>te: E<strong>la</strong>boración propia.<br />

c) Los regím<strong>en</strong>es sectoriales<br />

Entre <strong>la</strong>s capas geológicas de instrum<strong>en</strong>tos de <strong>política</strong>s económicas,<br />

además de los regím<strong>en</strong>es regionales, sobresalieron <strong>en</strong> este período los<br />

regím<strong>en</strong>es sectoriales implem<strong>en</strong>tados a mediados de los años nov<strong>en</strong>ta y<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> Secretaría de Industria. Vale det<strong>en</strong>erse a analizar los<br />

sigui<strong>en</strong>tes casos, a saber: i) el régim<strong>en</strong> automotriz; ii) el Régim<strong>en</strong> de Inc<strong>en</strong>tivo<br />

Fiscal <strong>para</strong> los fabricantes de bi<strong>en</strong>es de capital, y iii) el Régim<strong>en</strong> de Promoción<br />

de <strong>la</strong> Industria del Software.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!