04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 17<br />

compon<strong>en</strong>tes del sistema que g<strong>en</strong>eran mayores oportunidades tecnológicas,<br />

procesos de apr<strong>en</strong>dizaje más acelerados y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un<br />

mayor espectro de actividades (o de firmas), <strong>para</strong> maximizar de esa manera<br />

<strong>la</strong>s oportunidades de consolidar procesos de retroalim<strong>en</strong>tación positiva y<br />

converg<strong>en</strong>cia tecnológica (catching up).<br />

Si el <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> ti<strong>en</strong>e como condición una <strong>política</strong> <strong>industrial</strong><br />

específica, cabe a su vez preguntarse: ¿de qué hab<strong>la</strong>mos cuando hab<strong>la</strong>mos<br />

de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong>? Eso es lo que se p<strong>la</strong>ntea Pablo Lavarello <strong>en</strong> el segundo<br />

capítulo de este libro. Como advierte el autor, resulta difícil <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

literatura una definición sistemática y conv<strong>en</strong>cional de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong>. A<br />

fin de cubrir ese vacío, el capítulo propone un análisis histórico-<strong>estructural</strong><br />

de <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s productivas y tecnológicas de cinco casos nacionales <strong>en</strong><br />

el período de posguerra (Alemania, Brasil, Francia, Japón, República de<br />

Corea), <strong>en</strong> el que id<strong>en</strong>tifica ciertas regu<strong>la</strong>ridades y presta especial at<strong>en</strong>ción<br />

a <strong>la</strong>s transformaciones de <strong>la</strong>s modalidades de interv<strong>en</strong>ción estatal <strong>en</strong> cada<br />

país a medida que avanzaba <strong>en</strong> su transformación productiva. Desde esa<br />

perspectiva, se arriba a una definición histórica o positiva de lo que implica<br />

una <strong>política</strong> <strong>industrial</strong>, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como un conjunto coordinado de acciones<br />

deliberadas y ori<strong>en</strong>tadas a impulsar el <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> hacia aquellos<br />

sectores que g<strong>en</strong>eran aum<strong>en</strong>tos de productividad <strong>en</strong> su mismo s<strong>en</strong>o y <strong>en</strong><br />

el resto de <strong>la</strong> economía. Estas acciones incluy<strong>en</strong> desde <strong>la</strong>s que afectan a <strong>la</strong>s<br />

capacidades tecnológicas a través de <strong>la</strong> infraestructura de ci<strong>en</strong>cia y tecnología<br />

o el apoyo a los apr<strong>en</strong>dizajes acelerados de <strong>la</strong>s firmas, hasta <strong>la</strong>s que repercut<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> los inc<strong>en</strong>tivos de <strong>la</strong>s firmas a través de múltiples instrum<strong>en</strong>tos (fiscales,<br />

comerciales, crediticios o compra gubernam<strong>en</strong>tal). Una de <strong>la</strong>s conclusiones<br />

que extrae Lavarello es que, desde una perspectiva histórica, el s<strong>en</strong>dero de<br />

diversificación y aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> complejidad productiva id<strong>en</strong>tificado con el<br />

<strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> no fue el producto de una concepción minimalista de <strong>la</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción estatal, propia de un estado facilitador, como sugiere <strong>la</strong> corri<strong>en</strong>te<br />

principal. Por el contrario, <strong>en</strong> los casos exitosos ese s<strong>en</strong>dero fue resultado<br />

de acciones deliberadas ori<strong>en</strong>tadas a provocar, como hubiera p<strong>la</strong>nteado<br />

Hirschman (1958), “efectos desequilibrantes”, a fin de impulsar procesos de<br />

converg<strong>en</strong>cia tecnológica y transformar <strong>la</strong> estructura productiva.<br />

Con <strong>la</strong> ral<strong>en</strong>tización del comercio internacional, tras <strong>la</strong> crisis financiera<br />

de 2008, <strong>en</strong> los países desarrol<strong>la</strong>dos se ha revalorizado esta concepción de<br />

<strong>política</strong> <strong>industrial</strong> asociada al regreso de <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s ori<strong>en</strong>tadas a actividades<br />

seleccionadas (mission ori<strong>en</strong>ted). No obstante, <strong>la</strong>s <strong>en</strong>señanzas emanadas<br />

de esas experi<strong>en</strong>cias deb<strong>en</strong> asimi<strong>la</strong>rse con caute<strong>la</strong>, <strong>en</strong> su debido contexto<br />

histórico, parti<strong>en</strong>do del grado de desarrollo productivo y tecnológico de los<br />

casos considerados. La <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> de los países desarrol<strong>la</strong>dos, que<br />

busca impulsar <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de nuevos <strong>para</strong>digmas tecnológicos, difiere<br />

de <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> que podría adoptar un país semi<strong>industrial</strong>izado<br />

que busca acortar <strong>la</strong>s brechas tecnológicas a partir, por ejemplo, de una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!