04.12.2017 Views

¿Quién cuida en la ciudad?: aportes para políticas urbanas de igualdad

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

118 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

han realizado sobre tres líneas principales <strong>de</strong> investigación: i) sociopolítica,<br />

interesada <strong>en</strong> conseguir cambios sociales; ii) humanística, interesada <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión filosófica y antropológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> temporalidad, y iii) empírica,<br />

especialm<strong>en</strong>te interesada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l<br />

tiempo (Durán, 2012).<br />

El tiempo es un recurso finito, por lo que su utilización <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

tareas se traduce, necesariam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> una reducción <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>dicado a<br />

otras activida<strong>de</strong>s. El uso y <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas ocurre<br />

<strong>de</strong> forma continua y <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> factores que obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong> al<br />

contexto <strong>en</strong> que estas se sitúan y a los roles que <strong>de</strong>sempeñan. Sin embargo,<br />

el ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> género imperante, <strong>la</strong> estructura social y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

han priorizado <strong>la</strong>s tareas ori<strong>en</strong>tadas a activida<strong>de</strong>s “productivas” (asociadas<br />

al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción capitalista) por sobre <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s reproductivas.<br />

Esto ha hecho que <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es se p<strong>la</strong>nifiqu<strong>en</strong> y gestion<strong>en</strong> <strong>en</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> trabajo <strong>para</strong> el mercado, invisibilizando otras necesida<strong>de</strong>s y<br />

usos <strong>de</strong>l tiempo.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> división sexual <strong>de</strong>l trabajo vig<strong>en</strong>te, que asigna casi<br />

exclusivam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong>s tareas domésticas y <strong>de</strong> <strong>cuida</strong>dos, pres<strong>en</strong>ta<br />

restricciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión autónoma y <strong>la</strong> libre utilización <strong>de</strong>l tiempo. Como<br />

se verá a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este capítulo, <strong>la</strong>s mujeres que habitan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

<strong>la</strong>tinoamericanas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran una doble barrera: por una parte, una rígida<br />

asignación <strong>de</strong> tareas, y, por <strong>la</strong> otra, <strong>ciudad</strong>es que no fueron diseñadas p<strong>en</strong>sando<br />

<strong>en</strong> estas tareas. Como suce<strong>de</strong> con los ingresos, <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tiempo personal<br />

y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> libertad <strong>para</strong> su disposición es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que configura <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>igualdad</strong> social, y muy especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género.<br />

Para revertir <strong>la</strong>s brechas <strong>de</strong> género exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el acceso<br />

a los ingresos, <strong>la</strong> movilidad, el uso <strong>de</strong>l espacio público y los servicios, y <strong>la</strong><br />

segregación resid<strong>en</strong>cial socioeconómica, es importante volcar <strong>la</strong> mirada hacia<br />

<strong>la</strong> distribución difer<strong>en</strong>ciada, <strong>en</strong>tre hombres y mujeres, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que<br />

requier<strong>en</strong> los hogares <strong>para</strong> su reproducción y el uso <strong>de</strong>l tiempo. Esto <strong>en</strong> virtud<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas está profundam<strong>en</strong>te ligada<br />

a <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l espacio <strong>en</strong> el territorio. Así, <strong>la</strong> compatibilización <strong>de</strong> sus<br />

activida<strong>de</strong>s está vincu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong>s distancias, los medios y <strong>la</strong>s condiciones <strong>para</strong><br />

recorrer<strong>la</strong>s, lo que es especialm<strong>en</strong>te relevante <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es (CEPAL, 2016a).<br />

La investigación sobre el uso <strong>de</strong>l tiempo y, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te, el análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> información que proporcionan <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cuestas sobre el uso <strong>de</strong>l tiempo han<br />

permitido id<strong>en</strong>tificar los patrones <strong>de</strong>siguales <strong>de</strong> distribución y cuantificar<br />

<strong>la</strong> asignación <strong>de</strong>l tiempo a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s cotidianas. A<strong>de</strong>más, permitieron<br />

establecer <strong>la</strong>s condiciones que afectan <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l tiempo, así como<br />

su asignación a <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong>l sistema patriarcal <strong>en</strong> <strong>la</strong>s familias y el ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> género. Esto, a su vez,<br />

ha visibilizado estadísticam<strong>en</strong>te el trabajo doméstico y <strong>de</strong> <strong>cuida</strong>do no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!