04.12.2017 Views

¿Quién cuida en la ciudad?: aportes para políticas urbanas de igualdad

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

248 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

En cuanto a <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hombres y mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

comuna, se ha mant<strong>en</strong>ido un equilibrio re<strong>la</strong>tivo <strong>en</strong> los dos períodos c<strong>en</strong>sados:<br />

2002 y 2012. Sin embargo, si <strong>en</strong> 2002 había un ligero predominio <strong>de</strong> mujeres,<br />

<strong>en</strong> 2012 esa re<strong>la</strong>ción se ha invertido (véase el cuadro VIII.2).<br />

Comuna<br />

<strong>de</strong> Santiago<br />

Cuadro VIII.2<br />

Comuna <strong>de</strong> Santiago: composición <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción, 2002-2012<br />

(En números <strong>en</strong>teros y porc<strong>en</strong>tajes)<br />

Número<br />

<strong>de</strong> habitantes<br />

C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 2002 C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 2012<br />

Porc<strong>en</strong>taje<br />

Número<br />

<strong>de</strong> habitantes<br />

Porc<strong>en</strong>taje<br />

Mujeres 101 637 50,6 152 882 49,1<br />

Hombres 99 155 49,4 158 533 50,9<br />

Total 200 792 100,0 311 415 100,0<br />

Fu<strong>en</strong>te: E<strong>la</strong>boración propia, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas (INE), XVII C<strong>en</strong>so Nacional<br />

<strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y VI <strong>de</strong> Vivi<strong>en</strong>da, Santiago, 2002; C<strong>en</strong>so Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivi<strong>en</strong>da, 2012;<br />

Ilustre Municipalidad <strong>de</strong> Santiago (IMS).<br />

2. El territorio<br />

A los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración territorial, <strong>la</strong> Ilustre Municipalidad <strong>de</strong><br />

Santiago (IMS) utiliza divisiones d<strong>en</strong>ominadas agrupaciones vecinales, que<br />

correspond<strong>en</strong> a unida<strong>de</strong>s homogéneas <strong>en</strong> términos <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to físico<br />

que ha experim<strong>en</strong>tado <strong>la</strong> comuna (véase el mapa VIII.1). Estas unida<strong>de</strong>s<br />

se estructuran a partir <strong>de</strong> hitos, ejes viales y tipologías <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>das, y se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran vincu<strong>la</strong>das a mom<strong>en</strong>tos históricos particu<strong>la</strong>res (IMS, 2014f, pág. 95) 4 .<br />

La comuna <strong>de</strong> Santiago es un territorio heterogéneo <strong>en</strong> lo que se<br />

refiere a <strong>la</strong>s características tanto físicas como sociales y económicas <strong>de</strong> sus<br />

habitantes (eda<strong>de</strong>s, ingresos) (véase el cuadro VIII.3). En <strong>la</strong>s agrupaciones<br />

vecinales 7 y 8 es don<strong>de</strong> se ha producido el mayor crecimi<strong>en</strong>to pob<strong>la</strong>cional<br />

<strong>en</strong> los últimos años, con una edad promedio <strong>en</strong>tre los resid<strong>en</strong>tes inferior al<br />

promedio comunal: <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el rango etario <strong>de</strong> 15 a 44 años.<br />

Estas zonas, a<strong>de</strong>más, pres<strong>en</strong>tan los m<strong>en</strong>ores porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> personas adultas<br />

mayores y los ingresos más altos. Por su parte, <strong>la</strong>s zonas que aún conservan<br />

cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> “cités” o pob<strong>la</strong>ciones obreras (agrupaciones<br />

vecinales 9 y 10), son <strong>la</strong>s que pres<strong>en</strong>tan porc<strong>en</strong>tajes más altos <strong>de</strong> niños y<br />

niñas y <strong>de</strong> personas adultas mayores, elevados promedios <strong>de</strong> personas por<br />

vivi<strong>en</strong>da y m<strong>en</strong>ores ingresos 5 .<br />

4<br />

Véase IMS (2014e). Dado que tres agrupaciones vecinales fueron segregadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>en</strong> 1982<br />

tras <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevas comunas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Región Metropolitana, <strong>la</strong> numeración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupaciones<br />

vecinales <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna no es continua. De esta forma, <strong>la</strong>s numeraciones son: 1, 2, 3, 7, 8, 9 y 10.<br />

5<br />

“El cité es un conjunto <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> fachada continua que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan un espacio común, privado,<br />

el que ti<strong>en</strong>e re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> vía pública a través <strong>de</strong> uno o más accesos” (Vil<strong>la</strong>lba, 2006).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!