04.12.2017 Views

¿Quién cuida en la ciudad?: aportes para políticas urbanas de igualdad

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>¿Quién</strong> <strong>cuida</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>? Aportes <strong>para</strong> <strong>políticas</strong> <strong>urbanas</strong> <strong>de</strong> <strong>igualdad</strong> 415<br />

el <strong>cuida</strong>do <strong>en</strong> los estudios <strong>de</strong> movilidad, que ha contribuido a una mayor<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación urbana y el espacio<br />

público <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> sus usuarios. Por<br />

otra parte, <strong>en</strong> <strong>la</strong> discusión internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas <strong>de</strong> geografía y<br />

urbanismo, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada <strong>de</strong> género, se ha abandonado <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> espacio público como un esc<strong>en</strong>ario neutral o pasivo. Así, este <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> ser un “telón <strong>de</strong> fondo don<strong>de</strong> se expresan físicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

socioeconómicas” (Soto, 2012, pág. 148) y pasa a ser una pieza fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales mismas, investido <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y<br />

simbolismo (Rozas y Sa<strong>la</strong>zar, 2015). Esto, sobre todo, si se consi<strong>de</strong>ra que “el<br />

diseño y <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, internos o externos, simbolizan el po<strong>de</strong>r<br />

y <strong>la</strong> autoridad masculina, lo que legitima <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> esos espacios (…)<br />

reflejan y fom<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> un empleado masculino” (Soto, 2012,<br />

pág. 149). En esta sección se revisan algunos estudios y cifras sobre movilidad<br />

urbana y género re<strong>la</strong>tivos a diversas <strong>ciudad</strong>es <strong>la</strong>tinoamericanas.<br />

1. Uso <strong>de</strong>l tiempo y movilidad<br />

El tiempo es un recurso escaso, no acumu<strong>la</strong>ble, que se <strong>de</strong>be distribuir <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong>s distintas activida<strong>de</strong>s que una persona lleva a cabo, por lo que pue<strong>de</strong><br />

constituir una pot<strong>en</strong>cial barrera <strong>de</strong> acceso a los b<strong>en</strong>eficios y oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> (Hernán<strong>de</strong>z y Rossel, 2012). De esta forma, el costo temporal<br />

supone también un costo <strong>de</strong> oportunidad, re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

que no se podrían realizar (Hernán<strong>de</strong>z y Rossel, 2012), como, por ejemplo,<br />

buscar trabajo o mejorar <strong>la</strong>s condicionas <strong>la</strong>borales. La importancia <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l tiempo <strong>para</strong> reconocer <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>igualdad</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

composición <strong>de</strong>l trabajo (Aguirre y Ferrari, 2014) se reconoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong><br />

los años nov<strong>en</strong>ta 2 . Las Encuestas sobre Uso <strong>de</strong>l Tiempo (EUT) contribuy<strong>en</strong> a<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar este <strong>de</strong>safío. En América Latina y el Caribe <strong>la</strong>s EUT han respondido<br />

principalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

género, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r sobre el trabajo doméstico y <strong>de</strong> <strong>cuida</strong>do no remunerado.<br />

En <strong>la</strong> región, 19 países han llevado a cabo algún tipo <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l<br />

tiempo (CEPAL, 2017), que arrojaron cifras a<strong>la</strong>rmantes, pero <strong>la</strong> integración<br />

<strong>de</strong> sus resultados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>políticas</strong> públicas es escasa (Marco, 2012).<br />

El tiempo utilizado <strong>en</strong> transporte y movilidad es un aspecto que recién<br />

se está incorporando <strong>en</strong> algunas EUT. En g<strong>en</strong>eral, se reconoce <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> abordar esta dim<strong>en</strong>sión (Vil<strong>la</strong>mizar, 2011; Araya, 2003; Aguirre y Ferrari,<br />

2014), pero no como un indicador g<strong>en</strong>érico (“tiempo <strong>de</strong>stinado a tras<strong>la</strong>do”)<br />

(Milosavljevic y Tac<strong>la</strong>, 2007), sino como una sección especial <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se<br />

<strong>de</strong>sglos<strong>en</strong> algunos indicadores con respecto al tras<strong>la</strong>do. Estos incluy<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre<br />

2<br />

Cuba constituye una excepción, pues sus primeras mediciones <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l tiempo se realizaron <strong>en</strong><br />

1985 y 1988. Esto <strong>la</strong> convierte <strong>en</strong> pionera <strong>de</strong> estos estudios <strong>en</strong> América Latina y el Caribe (Aguirre<br />

y Ferrari, 2014).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!