04.12.2017 Views

¿Quién cuida en la ciudad?: aportes para políticas urbanas de igualdad

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>¿Quién</strong> <strong>cuida</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>? Aportes <strong>para</strong> <strong>políticas</strong> <strong>urbanas</strong> <strong>de</strong> <strong>igualdad</strong> 323<br />

prioriza a <strong>la</strong>s mujeres. Si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres pued<strong>en</strong> acce<strong>de</strong>r a un mayor número<br />

<strong>de</strong> créditos que los hombres, si se com<strong>para</strong>n los montos <strong>de</strong> crédito otorgados,<br />

los que recib<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres son significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>ores (véanse los<br />

cuadros X.5 y X.6). A esto se suma que, al repartirse <strong>en</strong>tre un mayor número<br />

<strong>de</strong> usuarias, <strong>la</strong>s mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un m<strong>en</strong>or acceso a los recursos financieros.<br />

Cuadro X.5<br />

El Salvador: número <strong>de</strong> créditos otorgados por difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s bancarias, 2009-2013<br />

(En cantida<strong>de</strong>s totales)<br />

Sexo BMI a FIDEMYPE b FDE c FIDENORTE d<br />

Hombre 18 291 7 513 10<br />

Mujer 22 568 13 358 1 6<br />

Fu<strong>en</strong>te: L. Mor<strong>en</strong>o y otros, “Políticas públicas y acciones dirigidas a impulsar <strong>la</strong> autonomía económica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres salvadoreñas”, Docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Proyectos, Santiago, Comisión Económica <strong>para</strong><br />

América Latina y el Caribe (CEPAL), 2013.<br />

a<br />

BMI: Banco Multisectorial <strong>de</strong> Inversiones.<br />

b<br />

FIDEMYPE: Fi<strong>de</strong>icomiso <strong>para</strong> el Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Micro y Pequeña Empresa.<br />

c<br />

FDE: Fondo <strong>de</strong> Desarrollo Económico.<br />

d<br />

FIDENORTE: Fi<strong>de</strong>icomiso <strong>de</strong> Apoyo a <strong>la</strong> Inversión <strong>en</strong> <strong>la</strong> Zona Norte.<br />

Cuadro X.6<br />

El Salvador: monto total <strong>de</strong> créditos otorgados por difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s bancarias,<br />

junio <strong>de</strong> 2009-abril <strong>de</strong> 2013<br />

(En dó<strong>la</strong>res)<br />

Sexo BMI a FIDEMYPE b FDE c FIDENORTE d<br />

Hombre 181 944 214,45 14 603 308,98 1 020 555,00<br />

Mujer 90 295 873,42 13 813 195,23 487 278,00 1 083 849,52<br />

Fu<strong>en</strong>te: L. Mor<strong>en</strong>o y otros, “Políticas públicas y acciones dirigidas a impulsar <strong>la</strong> autonomía económica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres salvadoreñas”, Docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Proyectos, Santiago, Comisión Económica <strong>para</strong><br />

América Latina y el Caribe (CEPAL), 2013.<br />

a<br />

BMI: Banco Multisectorial <strong>de</strong> Inversiones.<br />

b<br />

FIDEMYPE: Fi<strong>de</strong>icomiso <strong>para</strong> el Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Micro y Pequeña Empresa.<br />

c<br />

FDE: Fondo <strong>de</strong> Desarrollo Económico.<br />

d<br />

FIDENORTE: Fi<strong>de</strong>icomiso <strong>de</strong> Apoyo a <strong>la</strong> Inversión <strong>en</strong> <strong>la</strong> Zona Norte.<br />

3. Pobreza y hogares monopar<strong>en</strong>tales <strong>en</strong>cabezados<br />

por mujeres<br />

En 2012, el 41% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción fem<strong>en</strong>ina <strong>de</strong> El Salvador se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong><br />

situación <strong>de</strong> pobreza y <strong>en</strong> 2013 este indicador se redujo al 34,8%, es <strong>de</strong>cir,<br />

6,2 puntos porc<strong>en</strong>tuales (ODHAC, 2017). Asimismo, se observa que <strong>la</strong>s dos<br />

categorías <strong>de</strong> pobreza (re<strong>la</strong>tiva y extrema) pres<strong>en</strong>tan una notable mejoría:<br />

<strong>la</strong> pobreza extrema, que <strong>en</strong> 2012 era <strong>de</strong>l 11,3%, <strong>en</strong> 2013 se ubicaba 2,3 puntos<br />

porc<strong>en</strong>tuales más abajo (9%). En cuanto a <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

categoría <strong>de</strong> pobreza re<strong>la</strong>tiva, <strong>de</strong>l 29,7% que se observó <strong>en</strong> 2012 se pasó al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!