04.12.2017 Views

¿Quién cuida en la ciudad?: aportes para políticas urbanas de igualdad

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

50 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

2. Cambios <strong>de</strong>mográficos <strong>en</strong> una <strong>ciudad</strong> que los ignora<br />

Un factor que está modificando el esc<strong>en</strong>ario urbano es su expansión sost<strong>en</strong>ida,<br />

puesto que se estima que <strong>en</strong> 2030 más <strong>de</strong> 92 millones <strong>de</strong> personas se habrán<br />

sumado a <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es (Naciones Unidas, 2015). Por ello, los cambios<br />

<strong>en</strong> su configuración espacial y funcional se acompañan <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> transformaciones <strong>en</strong> su composición que es muy importante<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.<br />

En <strong>la</strong>s últimas cinco décadas, los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región han experim<strong>en</strong>tado<br />

cambios <strong>de</strong>mográficos que han ocurrido con difer<strong>en</strong>tes tiempos e int<strong>en</strong>sida<strong>de</strong>s.<br />

Sus principales consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad<br />

y <strong>la</strong> mortalidad han sido <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to pob<strong>la</strong>cional y <strong>la</strong><br />

transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura por edad, que implica el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción. En <strong>la</strong>s últimas tres décadas, el número <strong>de</strong> hijos por mujer ha bajado<br />

<strong>de</strong> 4,0 a 2,2 <strong>en</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016b). La prolongación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida por el <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad aum<strong>en</strong>tó <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> personas<br />

mayores (60 años y más), que subió <strong>de</strong>l 6% <strong>en</strong> 1965 al 11,8% <strong>en</strong> 2017. Según <strong>la</strong>s<br />

estimaciones y proyecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, <strong>en</strong> 2017 hay 76,3 millones<br />

<strong>de</strong> personas mayores <strong>en</strong> América Latina y el Caribe, que repres<strong>en</strong>tan el 11,8%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción regional. En 2030 esta pob<strong>la</strong>ción asc<strong>en</strong><strong>de</strong>rá a 121 millones<br />

y, <strong>de</strong> ese modo, <strong>la</strong>s personas mayores repres<strong>en</strong>tarán el 17% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

total <strong>de</strong> <strong>la</strong> región (CEPAL, 2017b).<br />

El promedio <strong>de</strong> 17 países <strong>de</strong> América Latina muestra que por cada<br />

100 hombres <strong>de</strong> 60 años y más, hay 119 mujeres <strong>en</strong> ese mismo tramo etario,<br />

y se espera que el número <strong>de</strong> mujeres adultas mayores se triplique <strong>en</strong>tre<br />

2015 y 2050 (Rossel, 2016). Este aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> vida contribuye a<br />

“feminizar <strong>la</strong> vejez” (Pérez, 2000). De igual forma, <strong>la</strong>s brechas socioeconómicas<br />

<strong>en</strong>tre hombres y mujeres mayores también se observan <strong>en</strong> lo que respecta a<br />

<strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> ingresos y <strong>la</strong>s mujeres se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> amplia <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja.<br />

“Las difer<strong>en</strong>cias por zona geográfica <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s mujeres mayores rurales y<br />

<strong>urbanas</strong> no es significativa, puesto que <strong>en</strong> ambos casos ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a <strong>la</strong> baja”<br />

(CEPAL, 2017b, pág. 48).<br />

Tales cifras indican que es esperable que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>cuida</strong>do<br />

respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta mayor y con <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s crónicas o con<br />

alguna discapacidad aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te, lo que increm<strong>en</strong>tará<br />

aún más <strong>la</strong> presión sobre <strong>la</strong>s familias, y que <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> este problema<br />

recaiga sobre todo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres, que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> necesitar <strong>cuida</strong>dos, son<br />

<strong>la</strong>s principales <strong>cuida</strong>doras. Todo esto ocurre <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> déficit<br />

<strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> servicios urbanos <strong>de</strong> <strong>cuida</strong>do y <strong>de</strong> una <strong>ciudad</strong> que casi no<br />

reconoce <strong>en</strong> el diseño <strong>de</strong> calles, aceras y p<strong>la</strong>zas, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong><br />

transporte y servicios, <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas adultas mayores o con<br />

alguna discapacidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!