04.12.2017 Views

¿Quién cuida en la ciudad?: aportes para políticas urbanas de igualdad

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

366 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> acoso sexual son mujeres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre 17 y 25 años <strong>de</strong> edad. Los espacios <strong>en</strong> que se percibe <strong>la</strong> mayor incid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> acoso sexual son los autobuses, seguidos por <strong>la</strong> calle, los parques y <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>zas (véase el gráfico XI.5). Todos estos lugares vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> movilidad,<br />

que son <strong>de</strong> uso cotidiano, <strong>para</strong>dójicam<strong>en</strong>te se percib<strong>en</strong> como esc<strong>en</strong>arios <strong>de</strong><br />

episodios <strong>de</strong> acoso que afectan principalm<strong>en</strong>te a mujeres y niñas.<br />

Gráfico XI.5<br />

Cu<strong>en</strong>ca: espacios percibidos por <strong>la</strong>s mujeres como esc<strong>en</strong>arios <strong>de</strong> acoso sexual, 2016<br />

(En porc<strong>en</strong>tajes)<br />

Mercados<br />

(20)<br />

Estadio<br />

(3)<br />

C<strong>en</strong>tro comercial<br />

(6)<br />

Oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ríosparque<br />

lineal<br />

(22)<br />

Parques y p<strong>la</strong>zas<br />

(27)<br />

Autobuses<br />

(62)<br />

Calle<br />

(43)<br />

Colegio-escue<strong>la</strong><br />

(12)<br />

Taxis<br />

(14)<br />

Fu<strong>en</strong>te: Alcaldía <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>ca, “Percepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sobre el uso, acceso y aprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

espacio público <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>ca”, Cu<strong>en</strong>ca, inédito, 2016.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que el 95% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que sufr<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

o acoso sexual no d<strong>en</strong>uncia el hecho. Luego <strong>de</strong> estos actos, <strong>la</strong>s mujeres se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> intimidadas, cambian su comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> movilidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

y evitan salir a ciertas horas y sin compañía (Alcaldía <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>ca, 2016a).<br />

Los resultados <strong>de</strong>l estudio permit<strong>en</strong> constatar que tanto los hombres<br />

como <strong>la</strong>s mujeres han sufrido agresiones <strong>en</strong> los espacios públicos. Los<br />

principales tipos <strong>de</strong> agresión registrados consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> insultos, robos y<br />

golpes, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l acoso sobresal<strong>en</strong> <strong>la</strong>s miradas <strong>la</strong>scivas, el<br />

acoso sexual verbal y los acercami<strong>en</strong>tos intimidantes. Las agresiones son <strong>de</strong><br />

diverso tipo y afectan <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te manera a hombres y mujeres. Ante estas<br />

situaciones, <strong>la</strong>s mujeres si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más temor que los hombres <strong>en</strong> los espacios<br />

públicos y este se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> los horarios nocturnos (véase el cuadro XI.7).<br />

El 32% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que si<strong>en</strong>te un nivel <strong>de</strong> temor alto cuando<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el espacio público, tanto <strong>de</strong> día como <strong>de</strong> noche. En <strong>la</strong> noche,<br />

el nivel <strong>de</strong> temor es muy alto <strong>para</strong> el 32% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y alto <strong>para</strong> el 42%.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!