04.12.2017 Views

¿Quién cuida en la ciudad?: aportes para políticas urbanas de igualdad

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

422 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s comunicaciones (TIC) es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s barreras<br />

más importantes a nivel <strong>de</strong> estrato socioeconómico. En primer lugar, no todos<br />

cu<strong>en</strong>tan con computadoras, acceso a Internet, teléfonos móviles intelig<strong>en</strong>tes<br />

u otros medios simi<strong>la</strong>res. Asimismo, <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> estas tecnologías<br />

no es sufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> su uso efectivo, pues los usuarios <strong>de</strong>b<strong>en</strong> apropiarse<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Dicha apropiación se refiere tanto al dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas<br />

como al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> información que se pue<strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er a través <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s. Como pue<strong>de</strong> suponerse, <strong>en</strong> ambas variables se observan niveles más<br />

altos <strong>para</strong> los sectores con mayores ingresos (Hernán<strong>de</strong>z y Rossel, 2012). Esta<br />

situación es <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>r importancia al estudiar <strong>la</strong> movilidad <strong>de</strong>l <strong>cuida</strong>do,<br />

ya que <strong>la</strong> telefonía móvil <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r permite <strong>la</strong> copres<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> supervisión<br />

<strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> <strong>cuida</strong>do <strong>de</strong>legadas a terceros, especialm<strong>en</strong>te importante <strong>en</strong> el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres migrantes.<br />

g) Corporales y emocionales: inseguridad, viol<strong>en</strong>cia y acoso<br />

Otra barrera importante ti<strong>en</strong>e que ver con situaciones <strong>de</strong> peligro e<br />

inseguridad, que se construy<strong>en</strong>, <strong>en</strong> principio, por <strong>la</strong> confrontación <strong>en</strong>tre<br />

lo vivido y lo que se experim<strong>en</strong>ta a diario (Este<strong>la</strong>, 2012). En esto existe una<br />

gran difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre hombres y mujeres, pues <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y el miedo que<br />

cada uno experim<strong>en</strong>ta son c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te distinguibles (Soto, 2012) y son estas<br />

últimas <strong>la</strong>s que manifiestan <strong>en</strong> mayor medida s<strong>en</strong>saciones <strong>de</strong> peligro o<br />

inseguridad <strong>en</strong> el espacio público, principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> acoso y abuso sexual.<br />

Un estudio realizado <strong>en</strong> Managua <strong>en</strong> 2015 por el Observatorio Contra el<br />

Acoso Callejero Nicaragua da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> estas difer<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong>l espacio público <strong>en</strong> <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres (que afecta,<br />

<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones sobre movilidad que estas toman). Un 96,6%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cuestadas afirma haberse s<strong>en</strong>tido acosada <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle, un 89% <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> autobuses y un 88% <strong>en</strong> el transporte público, pero lo más<br />

a<strong>la</strong>rmante es que el 40% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cuestadas afirma que siempre se si<strong>en</strong>te<br />

acosada, tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> autobuses como <strong>en</strong> el transporte público.<br />

Estas cifras contrastan con lo que ocurre <strong>en</strong> espacios semipúblicos como<br />

restaurantes, c<strong>en</strong>tros comerciales y gimnasios, don<strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong>cuestadas afirma que nunca ha vivido situaciones <strong>de</strong> acoso. Esta <strong>en</strong>cuesta<br />

no solo reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los espacios públicos <strong>en</strong> <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong><br />

seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, sino también <strong>la</strong> importancia real que han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias fuertes <strong>de</strong> acoso callejero (que incluye roces, acercami<strong>en</strong>to,<br />

persecución, exhibicionismo, manoseos, <strong>en</strong>tre otras cosas), pues un 20% <strong>de</strong><br />

estas experi<strong>en</strong>cias ha ocurrido <strong>en</strong> el transporte público o <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong><br />

autobuses y un 53% <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle.<br />

Al m<strong>en</strong>os seis <strong>de</strong> cada diez mujeres, y nueve <strong>de</strong> cada diez mujeres <strong>en</strong><br />

los casos más extremos, han sufrido actos <strong>de</strong> abuso, acoso sexual o ambos<br />

<strong>en</strong> el espacio público <strong>en</strong> cuatro <strong>ciudad</strong>es <strong>la</strong>tinoamericanas (Santiago, Lima,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!