13.05.2013 Views

34125602-Construccio..

34125602-Construccio..

34125602-Construccio..

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artes Plásticas y Manualidades<br />

Es evidente la utilidad de los trabajos manuales en los que interviene el cuero corno materia prima, no sólo por lo que tienen de prácticos los muchos objetos que se pueden hacer, sino también por su carácter artístico. El material a emplear son recortes de todos los tamaños de cualquier clase de cuero, piel, vaqueta, badana, etc., de los colores y tonos que se encuentren. Algunos<br />

Ejemplos:<br />

a) Cinturones<br />

Para hacer unos cinturones de piezas entrelazadas se hace una plantilla en cartón del eslabón que interesa, de acuerdo con cualquiera de los modelos. El tamaño del eslabón puede adaptarse a las conveniencias y necesidades del material de que se dispone. Con la plantilla de cartón se va marcando sobre los trozos de piel hasta un total aproximado de 25 ó 30, los cuales se recortan con la<br />

tijera y después se van engarzando. Es importante tener en cuenta que siempre hay que poner en primer lugar la hebilla. El final es una tira de la misma clase de piel sujeta con unos remaches.<br />

Otro modelo de cinturón se hace cortando dos tiras de igual longitud y ancho, en las cuales se hacen unas ranuras equidistantes. Para armarle se introducen alternativamente por cada ranura. Una fuerte correa trenzada puede servir para hacer un cinturón. Para ello se cortan 3 ó 4 tiras largas y estrechas, como de medio centímetro, sin llegar a cortarlas totalmente por uno de los extremos, a<br />

fin de que queden unidas y faciliten la tarea.<br />

b) Nudo trenzado para el pañuelo<br />

Cuando uno se coloca un pañuelo al cuello como bufanda suele tropezar con la dificultad de sujetarlo ya que si se hace un nudo con el mismo pañuelo queda demasiado abultado; en otras ocasiones, por ser muy corto, no son suficientes las puntas para hacer el nudo. La mejor solución es un nudo de cuero, que se puede hacer trenzado. Se emplea como ayuda un palo redondo y se prepara<br />

una tira larga de cuero, como de medio centímetro de ancho o algo menor. Es muy sencillo y muy práctico.<br />

Otro procedimiento es el que consiste en ir entrelazando 3 veces en la misma dirección una larga tira de cuero.<br />

c) Estuche para la brújula<br />

Para este trabajo conviene elegir un trozo de piel resistente, como puede ser la de ternera, teniendo en cuenta el uso que ha de tener. Después de haber hecho las plantillas correspondientes de conformidad con el tamaño de la brújula, se marcan las piezas en el cuero y se recortan, las cuales se cosen con hilo o mediante tirilla de cuero de otro color más oscuro. Para este último<br />

procedimiento es preciso hacer una serie de taladros.<br />

El estuche consta de 3 piezas, se comienza por coser el contorno a la pieza delantera y después a la posterior, que hace .también de solapa de cierre, en la que se fija un broche, aunque, corno este sistema de cierre es difícil de hacer porque se necesitan herramientas especiales, se puede sustituir por una hebilla.<br />

d) Funda para peine<br />

f) Funda para el cuchillo de monte<br />

Utilizando cuero fuerte y siguiendo el<br />

procedimiento anterior de 2 piezas cosidas<br />

con una tira de cuero de otro color, se<br />

puede hacer una funda para el cuchillo de<br />

monte. La pieza del dorso debe ser lo<br />

suficientemente larga como para cubrir el<br />

mango; se sujeta con una tira que lleva un<br />

broche, aunque se puede sustituir por una<br />

hebilla pequeña.<br />

g) Mocasines<br />

Con 2 trozos pequeños un poco alargados, Por último, en esta serie de trabajos<br />

de la anchura del peine, se hace un realizados en cuero es interesante<br />

sencillo estuche para guardarlo. Las 2 tiras aprender a confeccionarse unos<br />

juntas se taladran con un sacabocados en sencillos mocasines de cuero, unas<br />

toda su periferia, para después coserlo con zapatillas cómodas y económicas.<br />

una tira de cuero.<br />

Cada uno está compuesto de 4 piezas.<br />

la suela, los 2 laterales y la lengüeta<br />

del empeine, todas ellas hechas en una<br />

misma clase de cuero que sea a la vez<br />

e) Funda para navaja<br />

resistente y flexible. Deben ir pegadas<br />

y cosidas con tira fuerte, haciendo un<br />

Con unos trozos algo más pequeños que<br />

punto cruzado para mayor seguridad y<br />

los anteriores y cosiéndolos en forma<br />

belleza. Se comienza por unir los dos<br />

similar se puede hacer una funda para la<br />

laterales por la puntera y luego todo<br />

navaja. La pieza del dorso lleva 2 cortes<br />

ello se cose a la suela; se sigue por el<br />

alargados para introducirlo por el<br />

talón y se concluye por la lengüeta del<br />

cinturón. También puede hacerse<br />

empeine.<br />

doblándolo.<br />

TRABAJOS CON ALAMBRE<br />

Se pueden utilizar 2 clases de alambre. Por un lado, el alambre de hierro galvanizado que se puede soldar con estaño, con el que se hacen infinidad de siluetas y dibujos esquemáticos que, pintados de negro y colocados en la pared, sirven de adorno; por otro lado, el alambre de cobre forrado de plástico del que se emplea en radiotecnia para hacer las conexiones, con el cual, aprovechando su flexibilidad y la variedad de colores<br />

del plástico, se hacen preciosas figuras llenas de gracia y vistosidad.<br />

Para hacer cualquier silueta hay que preparar previamente un dibujo de tamaño natural del modelo que interesa, para que sobre él se vaya doblando y adaptando cada una de las piezas de que esté compuesto,<br />

Aparte de lo estrictamente recreativo y artístico que se puede realizar con alambre, existen muchos objetos útiles en un campamento que es posible hacer con este material.<br />

a) Con Soldadura<br />

Para hacer siluetas debe emplearse alambre galvanizado de 2,5 milímetros de espesor aproximadamente, soldándolo con un soldador eléctrico de 125 W por lo menos, estaño al 50% y ácido clorhídrico en el que se han disuelto varios trozos de zinc hasta que el ácido quede rebajado. Se aplica con un pincel o palito con algodón.<br />

Para soldar es muy importante que estén perfectamente limpias las partes a unir. Lo mejor es limarlas un poco, además del imprescindible uso del ácido. Cuando están así preparadas se aplica el soldador para calentar ambas partes y seguidamente se echa el estaño hasta que se funda perfectamente y se extienda bien por toda la superficie. Cuando una soldadura queda muy granulosa es por falta de calor y se desprenderá.<br />

http://cablemodem.fibertel.com.ar/juanmanuell/cuadernos/C03/C03_07.htm (5 of 8)20/08/2006 04:15:09 p.m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!