26.01.2015 Views

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.6. DISCUSIÓN<br />

En este apartado se preten<strong>de</strong> ofrecer una revisión general <strong>de</strong> los resultados obtenidos en este primer<br />

estudio, tratando en primer lugar <strong>de</strong> enmarcarlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> estudios que se han<br />

realizado hasta el momento sobre el cuidado <strong>de</strong> personas diagnosticadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mencia y prestando<br />

un especial interés, con el objetivo <strong>de</strong> valorar <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z externa <strong>de</strong> este estudio, a <strong>la</strong> comparación<br />

<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> este trabajo con los datos <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> otros trabajos.<br />

ESTUDIO E INTERVENCIÓN SOBRE EL MALESTAR PSICOLÓGICO…<br />

124<br />

Posteriormente, se comentarán los aspectos novedosos que este estudio aporta a <strong>la</strong> investigación con<br />

cuidadores, comentando en primer lugar los resultados obtenidos al analizar el Cuestionario <strong>de</strong> Pensamientos<br />

Disfuncionales sobre el cuidado (CPD) y, seguidamente, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre <strong>la</strong> variable<br />

evaluada a través <strong>de</strong> este instrumento y otras variables que tradicionalmente han sido incluidas en<br />

los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> estrés sobre el cuidado. Concretamente, uno <strong>de</strong> los objetivos principales <strong>de</strong> este trabajo<br />

es conocer el papel <strong>de</strong> los pensamientos disfuncionales sobre el cuidado en <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> resultado más habitualmente estudiadas: <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión.<br />

5.6.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA<br />

En primer lugar, es importante <strong>de</strong>stacar que el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> este estudio es <strong>de</strong> los mayores<br />

hasta ahora realizado en nuestro país, junto con estudios importantes como los realizados por<br />

Alonso y otros (2004), Garre-Olmo y otros (2002), INSERSO (1995a, b), López (2004), IMSERSO (2005)<br />

y Rodríguez (2004). Las primeras conclusiones que se pue<strong>de</strong>n obtener sobre este trabajo hacen referencia<br />

a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra evaluada. La distribución por sexo, edad, parentesco, trabajo<br />

y convivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> este estudio es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los estudios comentados (Garre-Olmo y<br />

otros, 2002; INSERSO, 1995a; López, 2004; IMSERSO, 2005; Rodríguez, 2004), siendo especialmente<br />

relevante <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> simi<strong>la</strong>ridad con los datos <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l INSERSO (1995; IMSERSO, 2005; Rodríguez,<br />

2004), dado que se trata <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> carácter nacional, habiendo sido seleccionada <strong>la</strong> muestra<br />

mediante un procedimiento aleatorio (Centro <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas, CIS). Así, por ejemplo,<br />

en <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> este estudio hay más cuidadoras que cuidadores, siendo simi<strong>la</strong>r el 73.3% <strong>de</strong><br />

cuidadoras <strong>de</strong> este estudio al 83% <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>l INSERSO (1995a). La edad media <strong>de</strong> los cuidadores<br />

en este estudio (57.7 años) es igualmente simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los cuidadores <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l<br />

INSERSO (1995a), en <strong>la</strong> que igualmente <strong>la</strong> edad media <strong>de</strong> los hombres es mayor que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres.<br />

La distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra en función <strong>de</strong>l parentesco coinci<strong>de</strong> también con otros estudios, en los<br />

que se indica que <strong>la</strong> ayuda es proporcionada fundamentalmente por los hijos (entre un 40 y un 50%),<br />

seguida <strong>de</strong> los cónyuges (entre un 22 y un 43%), y otros familiares o amigos/vecinos (entre un 10 y<br />

un 20% aproximadamente). Con respecto a si los cuidadores tienen un trabajo por el que reciben<br />

remuneración económica, los datos <strong>de</strong> este estudio coinci<strong>de</strong>n básicamente con los <strong>de</strong>l INSERSO<br />

(1995a). En ambos estudios, <strong>de</strong> los cuidadores que trabajan, un 27% son hombres y un 73% mujeres.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> personas que conviven con el familiar es, <strong>de</strong> nuevo, simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong>scrito en otros estudios.<br />

Así, por ejemplo, Alonso y otros (2004) seña<strong>la</strong>n que un 24% <strong>de</strong> los cuidadores no convive con el<br />

familiar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!