26.01.2015 Views

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

personas mayores <strong>de</strong>pendientes alcanzarán su máximo nivel <strong>de</strong> autonomía potencial en un ambiente<br />

cuando exista equilibrio entre <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona mayor y <strong>la</strong> presión que el ambiente<br />

ejerce para que <strong>la</strong>s ponga en práctica. Así, se entrenaría a los cuidadores a reconocer y eliminar <strong>la</strong>s<br />

barreras o dificulta<strong>de</strong>s presentes en el entorno físico (Gitlin y otros, 2001, 2003) o familiar (Mittelman<br />

y otros, 1996, 2004) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas con <strong>de</strong>mencia, barreras que pue<strong>de</strong>n favorecer <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong><br />

situaciones difíciles en el cuidado.<br />

Por último, existirían intervenciones estándar “multicomponente”, que han sido frecuentemente utilizadas,<br />

que combinan el aprendizaje <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s para “cuidarse mejor” con habilida<strong>de</strong>s para “cuidar<br />

mejor”, a <strong>la</strong> vez que se proporciona educación sobre <strong>la</strong> enfermedad y sobre cómo pue<strong>de</strong> influir el contexto<br />

físico y social sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l familiar (Díaz-Veiga y otros, 1999).<br />

4.2. EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS<br />

ESTUDIO E INTERVENCIÓN SOBRE EL MALESTAR PSICOLÓGICO…<br />

72<br />

En contraste con <strong>la</strong> enorme cantidad <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong> carácter empírico que tratan aspectos re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong>s consecuencias negativas <strong>de</strong>l cuidado sobre el cuidador, el número <strong>de</strong> publicaciones<br />

re<strong>la</strong>tivas a intervenciones dirigidas a reducir tales consecuencias negativas se mantiene increíblemente<br />

escaso (Zarit y Leitsch, 2001). Esto ocurre <strong>de</strong> manera especial en nuestro país. Tras una revisión<br />

exhaustiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, se ha localizado un número muy limitado <strong>de</strong> publicaciones <strong>de</strong> trabajos<br />

empíricos realizados en nuestro país sobre intervenciones con cuidadores (Alonso y otros, 2004; Gandoy,<br />

Millán, García, Bui<strong>de</strong>, López y Mayán, 1999; Martín, Buenestado, Caballero y Lora, 2000; Millán-<br />

Calenti, Gandoy-Crego, Antelo-Martelo, López-Martinez, Riveiro-López y Mayán-Santos, 2000; Millán,<br />

Gandoy, Fuentes, García, Bui<strong>de</strong> y Mayán, 1999; Sánchez-Pascual, Mouronte-Liz y O<strong>la</strong>zarán-Rodríguez,<br />

2001), existiendo algún trabajo en el que se hace referencia a proyectos en marcha (Vinyoles, Copetti,<br />

Cabezas, Megido, Espiñás, Vi<strong>la</strong> y otros, 2001), a propuestas <strong>de</strong> intervención (Garriga y Vicente, 2003) o<br />

a recursos para cuidadores (Gelonch y otros, 2003).<br />

En el anexo 1 (disponible en www.seg-social.es/imserso) se incluye una revisión <strong>de</strong> 80 trabajos nacionales<br />

e internacionales a los que se ha tenido acceso, sobre intervenciones psicoeducativas con cuidadores<br />

informales <strong>de</strong> personas con <strong>de</strong>mencia realizados recientemente. Como se pue<strong>de</strong> observar, en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

anexo se incluye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> los trabajos, el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> cada estudio, una<br />

breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los objetivos y <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> cada trabajo, qué medidas se utilizaron y cuáles son los<br />

principales resultados que se obtuvieron.<br />

De los estudios aquí revisados se pue<strong>de</strong>n extraer <strong>la</strong>s siguientes conclusiones generales:<br />

– Se pue<strong>de</strong> entrenar con éxito a los cuidadores en habilida<strong>de</strong>s y estrategias dirigidas a reducir <strong>la</strong> aparición,<br />

frecuencia o intensidad <strong>de</strong> comportamientos problemáticos asociados a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mencia (p.ej.<br />

Bourgeois y otros, 1997; McCurry y otros, 2003; Ostwald, Hepburn, Caron, Burns y Mantell, 1999;<br />

Teri, Logsdon, Uomoto y McCurry, 1997).<br />

– A través <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> intervenciones se han obtenido beneficios psicológicos para los cuidadores,<br />

evaluados a través <strong>de</strong> procedimientos como entrevistas diagnósticas, autoinformes y cambios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!