26.01.2015 Views

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Según Kazdin (1999), <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación clínica no <strong>de</strong>be ser arbitraria y no tiene por<br />

qué <strong>de</strong>safiar a <strong>la</strong>s medidas disponibles <strong>de</strong> evaluación. El <strong>de</strong>safío consiste en <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un método que<br />

conecte <strong>la</strong>s medidas disponibles y <strong>la</strong> significación clínica obtenida a partir <strong>de</strong> estas medidas con los<br />

objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención (Kazdin, 1999). Los criterios para respon<strong>de</strong>r a esta cuestión tienen que ver,<br />

entre otros, con el cambio en <strong>la</strong> sintomatología, <strong>la</strong> capacidad para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> rol, <strong>la</strong><br />

calidad <strong>de</strong> vida y los juicios subjetivos (Kazdin, 1999). Así, por ejemplo, en algunos casos no será tan<br />

importante conocer si el nivel <strong>de</strong> sintomatología ha cambiado como si ya no existe una incapacidad<br />

para asumir una responsabilidad <strong>de</strong>terminada. Esta incapacidad tiene mucho que ver con el funcionamiento<br />

en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y, aunque esté muy re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> sintomatología<br />

y con los trastornos, es c<strong>la</strong>ramente diferenciable (Kazdin, 1999).<br />

ESTUDIO E INTERVENCIÓN SOBRE EL MALESTAR PSICOLÓGICO…<br />

90<br />

De acuerdo con Jacobson y otros (1999) existen multitud <strong>de</strong> maneras <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si se producen<br />

cambios clínicamente significativos a partir <strong>de</strong> una intervención. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> estos<br />

autores, el análisis estadístico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comparaciones entre grupos presenta diferentes limitaciones,<br />

siendo <strong>la</strong> principal que no proporcionan información <strong>de</strong> <strong>la</strong> variabilidad en <strong>la</strong> respuesta al tratamiento<br />

<strong>de</strong> persona a persona. Así, por ejemplo, <strong>la</strong>s comparaciones <strong>de</strong> medias no proporcionan información<br />

sobre el porcentaje <strong>de</strong> participantes que han mejorado tras <strong>la</strong> intervención. Jacobson y otros (Jacobson<br />

y otros, 1999; Jacobson y Truax, 1991) han propuesto un indicador <strong>de</strong> cambio (RCI: índice <strong>de</strong> cambio<br />

fiable) a través <strong>de</strong>l cuál se pue<strong>de</strong> categorizar a <strong>la</strong>s personas como recuperadas o no recuperadas<br />

(ver tab<strong>la</strong> 4.4).<br />

Fórmu<strong>la</strong>s para<br />

obtener el RCI<br />

RCI= x 2 – x 1<br />

S diff<br />

S diff<br />

= 2(S E<br />

) 2<br />

S E<br />

= s 1<br />

1 – r xx<br />

* Tomado <strong>de</strong> Jacobson y Truax (1991)<br />

TABLA 4.4<br />

El Índice <strong>de</strong> Cambio Fiable para evaluar el cambio terapéutico<br />

Símbolo<br />

x 1<br />

x 2<br />

s diff<br />

S E<br />

s 1<br />

r xx<br />

Definición<br />

Puntuación previa en <strong>la</strong> variable <strong>de</strong> un sujeto<br />

Puntuación posterior en <strong>la</strong> variable <strong>de</strong> un sujeto<br />

Error típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong>s puntuaciones <strong>de</strong> dos test<br />

Error típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida<br />

Desviación típica <strong>de</strong>l grupo control pob<strong>la</strong>ción normal y<br />

grupos experimentales<br />

Fiabilidad test-retest <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida<br />

Una reciente revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones con cuidadores <strong>de</strong> personas con <strong>de</strong>mencia utiliza cuatro criterios<br />

para analizar <strong>la</strong> significación clínica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones (Schulz y otros, 2002): (a) si <strong>la</strong>s intervenciones<br />

reducen <strong>la</strong> sintomatología a unos niveles <strong>de</strong> funcionamiento “normal”; (b) si <strong>la</strong>s intervenciones<br />

mejoran <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los cuidadores; (c) <strong>la</strong> significación social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones y (d) <strong>la</strong><br />

vali<strong>de</strong>z social, que hace referencia a si los resultados son aceptables <strong>de</strong> acuerdo con criterios <strong>de</strong> los cuidadores<br />

o <strong>de</strong> expertos y cuál es su impacto en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los cuidadores. Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar qué

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!