26.01.2015 Views

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

grupo que ha participado en el programa PCC es significativamente inferior a <strong>la</strong> puntuación <strong>de</strong>l<br />

grupo PSP. También se han encontrado diferencias significativas entre grupos al analizar el estrés<br />

asociado a los comportamientos problemáticos (F = 3.3; p < .05). Así, el grupo control tiene puntuaciones<br />

significativamente superiores al grupo PCC, no existiendo diferencias entre el grupo PCC y el<br />

grupo PSP.<br />

También se han encontrado diferencias significativas entre grupos en <strong>la</strong> variable pensamientos disfuncionales<br />

sobre el cuidado (F = 5.7; p < .01). La puntuación <strong>de</strong> los cuidadores que participan en el<br />

PCC es significativamente inferior tras <strong>la</strong> intervención a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los otros dos grupos, no existiendo diferencias<br />

entre éstos últimos. Por último, aunque no existen diferencias significativas entre programas<br />

en <strong>la</strong> variable <strong>de</strong>presión, existe una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> diferencias significativas entre programas<br />

en ésta variable tras <strong>la</strong> intervención (F = 2.6; p < .08)<br />

ESTUDIO E INTERVENCIÓN SOBRE EL MALESTAR PSICOLÓGICO…<br />

150<br />

c) Diferencias entre programas en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> seguimiento<br />

En este apartado se analizan los resultados re<strong>la</strong>tivos a los efectos <strong>de</strong> los programas en el momento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> seguimiento. Al igual que se hizo para <strong>la</strong>s puntuaciones postintervención, se comparan<br />

<strong>la</strong>s puntuaciones entre programas mediante análisis ANCOVA, introduciendo <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> resultado<br />

como variables <strong>de</strong>pendientes, el tipo <strong>de</strong> tratamiento como variable in<strong>de</strong>pendiente y como covariable<br />

<strong>la</strong> puntuación obtenida en <strong>la</strong> evaluación preintervención para valorar si existen diferencias entre<br />

condiciones <strong>de</strong> intervención en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> seguimiento.<br />

En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 6.11 se presentan <strong>la</strong>s puntuaciones medias por condición <strong>de</strong> intervención en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong><br />

seguimiento. Los resultados <strong>de</strong> los ANCOVAs seña<strong>la</strong>n que no existen diferencias entre grupos en<br />

<strong>de</strong>presión, frecuencia <strong>de</strong> comportamientos problemáticos y estrés asociado a estos comportamientos<br />

problemáticos en esta fase <strong>de</strong> evaluación. Por el contrario, sí existen diferencias significativas entre<br />

condiciones <strong>de</strong> intervención tanto en estrés percibido (F= 3.1; p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!