26.01.2015 Views

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

trarios a lo que consi<strong>de</strong>ran correcto. Por el contrario, el reconocer y compartir este tipo <strong>de</strong> sentimientos<br />

permite a los cuidadores sentirse mejor (Lustba<strong>de</strong>r y Hooyman, 1994, p. 50). Lo mejor para el cuidador<br />

es expresar tales sentimientos a alguien que los acepta y que es comprensivo (Lindoerfer, 1991)<br />

ya que disponer <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada red social proporciona múltiples recursos para recibir información<br />

y por lo tanto aumenta <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> tener acceso a una fuente <strong>de</strong> información a<strong>de</strong>cuada. Esta<br />

información pue<strong>de</strong> influir sobre comportamientos relevantes para <strong>la</strong> salud o ayudar a <strong>la</strong>s personas a<br />

evitar o minimizar <strong>la</strong>s situaciones estresantes (Cohen, Gottlieb y Un<strong>de</strong>rwood, 2001). En el caso <strong>de</strong> los<br />

cuidadores, <strong>la</strong> no realización <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> sentimientos, actitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>seos, opiniones<br />

o <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> un individuo se ha asociado con una mayor carga <strong>de</strong>l cuidador (Mue<strong>la</strong>, Torres y Peláez,<br />

2001). La importancia <strong>de</strong> esta cuestión se ve reflejada en que esta expresión <strong>de</strong> sentimientos es una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias más positivas seña<strong>la</strong>das por los cuidadores que participan en intervenciones grupales<br />

(por ej., Morano y Bravo, 2002).<br />

Otra situación muy frecuente en el cuidado es aquel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que el cuidador se <strong>de</strong>dica por completo al<br />

cuidado, <strong>de</strong>jando sus propias necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal y bienestar a un <strong>la</strong>do, con el fin <strong>de</strong> evitar<br />

sentimientos <strong>de</strong> culpa o dolor (por ej., Lindoerfer, 1991, p. 121) impidiendo que los cuidadores realicen<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s sociales p<strong>la</strong>centeras reducen los sentimientos<br />

negativos asociados al cuidado (Haley y otros, 1996; Thompson et al., 2002). En estos casos, a<strong>de</strong>más, es<br />

frecuente que el cuidador esté sobreimplicado en el cuidado <strong>de</strong>l familiar, impidiendo que el familiar<br />

pueda hacer lo que todavía es capaz <strong>de</strong> hacer (Lindoerfer, 1991), lo que pue<strong>de</strong> afectar a que <strong>la</strong> persona<br />

enferma se vuelva <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> forma prematura y/o que el cuidador se vea sobresaturado por <strong>la</strong>s<br />

excesivas cargas generadas por este exceso <strong>de</strong> discapacidad <strong>de</strong>l familiar (Gruetzner, 1992, p. 141).<br />

Por lo tanto, parece que existen diferencias entre los cuidadores en <strong>la</strong> manera en <strong>la</strong> que se enfrentan<br />

al cuidado. Algunos utilizan estrategias <strong>de</strong> afrontamiento que han sido asociadas con un menor<br />

malestar emocional <strong>de</strong>l cuidador (por ej., pedir ayuda, <strong>de</strong>sahogarse con otras personas o cuidarse a<br />

uno mismo (preocuparse por <strong>la</strong> propia salud)). Sin embargo, hay cuidadores que mantienen actitu<strong>de</strong>s<br />

disfuncionales para un a<strong>de</strong>cuado afrontamiento <strong>de</strong>l cuidado, dado que consi<strong>de</strong>ran que es su responsabilidad<br />

el cuidado <strong>de</strong>l familiar, que otros no <strong>de</strong>ben implicarse ya que tienen su propia vida, que los<br />

problemas no <strong>de</strong>ben ser expresados fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia o que, como <strong>la</strong> persona está enferma, no es<br />

ético o justo que ellos se <strong>de</strong>diquen a “pasarlo bien” o a hacer otras cosas que no sea el cuidado. Sin<br />

duda alguna, este tipo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s encajan en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición antes seña<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l perfeccionismo, dado<br />

que preten<strong>de</strong>r afrontar individualmente una situación tan <strong>de</strong>mandante como es el cuidado <strong>de</strong> personas<br />

con <strong>de</strong>mencia sin pedir ayuda, cuidarse <strong>la</strong> salud o expresar emociones son objetivos son inalcanzables<br />

o irrazonables.<br />

LOS PENSAMIENTOS DISFUNCIONALES Y EL CUIDADO DE FAMILIARES CON DEMENCIA<br />

61<br />

3.3. APLICACIÓN DEL MODELO COGNITIVO PARA LA EXPLICACIÓN<br />

DE LAS CONSECUENCIAS DEL CUIDADO<br />

Como ya se ha seña<strong>la</strong>do en los capítulos anteriores, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mencias p<strong>la</strong>ntean múltiples dificulta<strong>de</strong>s para<br />

muchas familias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que <strong>la</strong>s sufren. Se trata <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que provocan un <strong>de</strong>terioro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!