26.01.2015 Views

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO E INTERVENCIÓN SOBRE EL MALESTAR PSICOLÓGICO…<br />

56<br />

nos negativos relevantes para <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s disfuncionales está asociada con mayores niveles <strong>de</strong><br />

impacto emocional ante estos sucesos estresantes en <strong>la</strong>s personas vulnerables (con mayores niveles<br />

<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s disfuncionales). Las actitu<strong>de</strong>s disfuncionales predisponen a <strong>la</strong>s personas a respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

forma adversa a situaciones particu<strong>la</strong>res. En el momento en el que se produce un estresor relevante<br />

se inicia un círculo vicioso en el que el subsiguiente procesamiento <strong>de</strong> información (que incluye <strong>la</strong><br />

representación <strong>de</strong> nuevas experiencias) se vuelve cada vez más sesgado, provocando un <strong>de</strong>scenso progresivo<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo. Olinger y otros (1987) y Wise y Barnes (1986) encontraron resultados<br />

favorables a esta asociación, comprobando que <strong>la</strong>s personas con más pensamientos disfuncionales se<br />

ven afectadas <strong>de</strong> una manera más adversa (están más <strong>de</strong>primidas) por sucesos cotidianos negativos.<br />

Brown, Hammen, Craske y Wickens (1995) realizaron un estudio con estudiantes en el que analizaban<br />

los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> discrepancia entre <strong>la</strong> ejecución esperada <strong>de</strong> un examen y <strong>la</strong> real. Encontraron que el<br />

grado <strong>de</strong> discrepancia interaccionaba con el factor <strong>de</strong> perfeccionismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s disfuncionales<br />

(DAS) prediciendo un incremento en <strong>la</strong> sintomatología <strong>de</strong>presiva. De <strong>la</strong> misma manera,<br />

Miranda y otros (1988, 1990) encontraron que <strong>la</strong> inducción <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong>presivo provocaba<br />

un aumento en <strong>la</strong> puntuación en actitu<strong>de</strong>s disfuncionales únicamente en personas que en algún<br />

momento habían estado <strong>de</strong>primidas, pero no en personas que nunca habían estado <strong>de</strong>primidas.<br />

Un estudio <strong>de</strong> Ha<strong>la</strong>mandaris y Power (1997) permite obtener información sobre un mecanismo adicional<br />

a través <strong>de</strong>l cuál <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s disfuncionales pue<strong>de</strong>n influir sobre el estado emocional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas. Concretamente, estos autores encontraron una re<strong>la</strong>ción negativa y significativa entre actitu<strong>de</strong>s<br />

disfuncionales y apoyo social. A<strong>de</strong>más, encontraron que esta variable (actitu<strong>de</strong>s disfuncionales),<br />

una vez contro<strong>la</strong>dos los efectos <strong>de</strong> otras variables (variables socio<strong>de</strong>mográficas y <strong>de</strong> personalidad<br />

como el neuroticismo o <strong>la</strong> extraversión), mantenía su contribución significativa a <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

variable apoyo social. En este estudio se encontró a<strong>de</strong>más una re<strong>la</strong>ción significativa entre actitu<strong>de</strong>s<br />

disfuncionales y <strong>de</strong>sconfianza interpersonal.<br />

Por otra parte, Barnett y Gotlib (1988), en un estudio realizado con una muestra <strong>de</strong> estudiantes, encontraron<br />

también una re<strong>la</strong>ción significativa entre <strong>la</strong> interacción entre actitu<strong>de</strong>s disfuncionales y apoyo<br />

social y <strong>de</strong>presión. Posteriormente, estos mismos autores informaron <strong>de</strong> resultados simi<strong>la</strong>res, aunque<br />

estos variaban en función <strong>de</strong> si los resultados se analizaban únicamente con <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> hombres o<br />

con <strong>la</strong> <strong>de</strong> mujeres (Barnett y Gotlib, 1990). Concretamente, encontraron que <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s<br />

disfuncionales con el apoyo social pre<strong>de</strong>cía <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión en mujeres, pero no en hombres. Esta<br />

re<strong>la</strong>ción diferencial en función <strong>de</strong>l género entre <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s disfuncionales y <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión ha sido también<br />

encontrada por otros autores (Dykman y Johll, 1998). Se hipotetiza que esto pue<strong>de</strong> ocurrir <strong>de</strong>bido<br />

a que <strong>la</strong>s mujeres pue<strong>de</strong>n tener más pensamientos negativos autoreferentes activados por sucesos<br />

negativos (Dykman, 1996; Teasdale, 1988) y piensan en mayor medida y durante más tiempo en pensamientos<br />

negativos que los hombres, motivo por el cual pue<strong>de</strong>n tener reacciones <strong>de</strong>presivas más<br />

intensas y prolongadas en el tiempo (Nolen-Hoeksema, 1990; Fujita, Diener y Sandvik, 1991).<br />

Los resultados anteriores pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a que <strong>la</strong>s personas con más actitu<strong>de</strong>s disfuncionales utilizan<br />

menos estrategias <strong>de</strong> afrontamiento a<strong>de</strong>cuadas que <strong>la</strong>s personas con puntuaciones menores en<br />

ésta variable, tal y como ha sido reflejado en diferentes estudios (Lambert y Cheng, 2001; Otto y otros,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!