26.01.2015 Views

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estas dimensiones son <strong>de</strong>scritas en mayor profundidad en los siguientes subepígrafes. En <strong>la</strong> figura 2.1 se<br />

muestra un esquema <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estrés adaptado a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l cuidado, basado en los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> Haley y otros (1987), Pearlin y otros (1990) y Yates y otros (1999). Aunque en términos generales estos<br />

mo<strong>de</strong>los coinci<strong>de</strong>n en qué dimensiones componen el proceso <strong>de</strong> estrés <strong>de</strong>l cuidado, existen ciertas diferencias<br />

entre ellos. Así, por ejemplo, mientras que Haley y otros (1987) consi<strong>de</strong>ran necesario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista conceptual evaluar <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones antes seña<strong>la</strong>das<br />

y evitar <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> medidas o variables multidimensionales o que agrupan a diferentes variables<br />

(por ej., carga), en los otros mo<strong>de</strong>los sí se opta por incluir variables multidimensionales como, por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> sobrecarga. A<strong>de</strong>más, existen diferencias estructurales entre los mo<strong>de</strong>los. Mientras que tanto<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Haley y otros (1987) como el <strong>de</strong> Yates y otros (1999) establecen una separación entre <strong>la</strong><br />

dimensión estresores y <strong>la</strong> dimensión valoración <strong>de</strong> los estresores, Pearlin y otros (1990) agrupan ambas<br />

dimensiones bajo <strong>la</strong> etiqueta <strong>de</strong> estresores. Por último, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Pearlin y otros (1990) incluye dimensiones<br />

adicionales que pue<strong>de</strong>n afectar al proceso <strong>de</strong> estrés como, por ejemplo, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> tensiones<br />

secundarias asociadas al cuidado (por ej., conflictos familiares o <strong>la</strong>borales) ó tensiones secundarias<br />

intrapsíquicas como <strong>la</strong> maestría o <strong>la</strong> autoestima, que son incluidas en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Yates y otros (1999)<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión “variables mediadoras”. En cualquier caso, y <strong>de</strong> acuerdo con Pearlin y otros (1990),<br />

es importante seña<strong>la</strong>r que este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>be servir más como heurístico que permita guiar los estudios<br />

a partir <strong>de</strong>l conocimiento disponible, que como un reflejo perfecto <strong>de</strong> los mecanismos que explican una<br />

realidad, ya que estos mecanismos todavía no están suficientemente c<strong>la</strong>ros.<br />

2.2.1. VARIABLES CONTEXTUALES<br />

En este primer grupo <strong>de</strong> variables seña<strong>la</strong>das por el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estrés se incluyen aquel<strong>la</strong>s variables existentes<br />

<strong>de</strong> forma previa a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> tener que cuidar <strong>de</strong> un familiar y que <strong>de</strong>finen el entorno en<br />

el que el cuidado tendrá lugar (por ej., re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> parentesco con <strong>la</strong> persona cuidada y género <strong>de</strong>l cuidador).<br />

Estas variables pue<strong>de</strong>n llegar a influir diferencialmente sobre el proceso general <strong>de</strong>l cuidado ya<br />

que podrían actuar, <strong>de</strong> acuerdo con los p<strong>la</strong>nteamientos teóricos <strong>de</strong> Baron y Kenny (1986), como variables<br />

mo<strong>de</strong>radoras <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l cuidado sobre <strong>la</strong> salud psíquica y física <strong>de</strong> los cuidadores. Según<br />

Baron y Kenny (1986), existen terceras variables que pue<strong>de</strong>n actuar como mo<strong>de</strong>radoras en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre otras dos variables. Estas variables mo<strong>de</strong>radoras introducen diferencias en <strong>la</strong> variable in<strong>de</strong>pendiente,<br />

diferencias que se verán reflejadas sobre <strong>la</strong> variable <strong>de</strong>pendiente.<br />

FIGURA 2.1<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estrés adaptado al cuidado<br />

EL CUIDADO COMO UNA SITUACIÓN DE ESTRÉS CRÓNICO: EL MODELO TRANSACCIONAL DE ESTRÉS<br />

37<br />

Variables<br />

contextuales y<br />

<strong>de</strong>l entorno<br />

Estresores<br />

objetivos<br />

Variables<br />

contextuales y<br />

<strong>de</strong>l entorno<br />

Variables<br />

contextuales y<br />

<strong>de</strong>l entorno<br />

Mediadores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!