26.01.2015 Views

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(Brown, Pain, Berwald, Hirschi, Delebanty y Miller, 1999; Goodman y Pynoos, 1990), aunque son más<br />

habituales <strong>la</strong>s intervenciones en <strong>la</strong>s que el profesional se encuentra “cara a cara” con el cuidador. La<br />

evi<strong>de</strong>ncia empírica parece sugerir que <strong>la</strong>s intervenciones “cara a cara” son más efectivas que <strong>la</strong>s que<br />

utilizan nuevas tecnologías o <strong>la</strong> vía telefónica exclusivamente (Pusey y Richards, 2001), aunque el<br />

estudio <strong>de</strong> Brown y otros (1999), realizado con cuidadores <strong>de</strong> personas con daño cerebral seña<strong>la</strong> que<br />

<strong>la</strong> intervención por vía telefónica se mostró tan efectiva como <strong>la</strong>s intervenciones “cara a cara” tradicionales.<br />

g) Evaluadores <strong>de</strong> los programas<br />

A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong>s diferentes evaluaciones incluidas en los diseños <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones, no se<br />

suelen incluir evaluadores ajenos (“ciegos”) a <strong>la</strong> condición experimental evaluada y, en muchos estudios,<br />

<strong>la</strong> persona que lleva a cabo <strong>la</strong> intervención es, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> persona responsable <strong>de</strong> evaluar los<br />

resultados (Pusey y Richards, 2001).<br />

ESTUDIO E INTERVENCIÓN SOBRE EL MALESTAR PSICOLÓGICO…<br />

84<br />

h) Mortalidad estadística.<br />

Un reciente metaanálisis seña<strong>la</strong> que un 16,1% <strong>de</strong> los cuidadores <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> participar en <strong>la</strong>s intervenciones<br />

psicoeducativas, siendo este porcentaje menor que el asociado a <strong>la</strong> participación en programas <strong>de</strong><br />

respiro (centros <strong>de</strong> día fundamentalmente), en los que se produce un 35,9% <strong>de</strong> pérdida muestral, y<br />

superior al asociado a <strong>la</strong> psicoterapia, con un 11,7% <strong>de</strong> pérdida muestral (Sörensen y otros, 2002). Asimismo,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los datos <strong>de</strong> este metaanálisis <strong>de</strong> los programas psicoeducativos, <strong>la</strong> mayor<br />

mortalidad estadística se produce en los que son <strong>de</strong> tipo multicomponente (25.8% <strong>de</strong> mortalidad<br />

muestral), en comparación con los programas <strong>de</strong> apoyo (12.5% <strong>de</strong> mortalidad muestral). El porcentaje<br />

<strong>de</strong> pérdida muestral ha <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> valorar los resultados <strong>de</strong> una intervención<br />

dado que aquel<strong>la</strong>s intervenciones que se re<strong>la</strong>cionen con una mayor pérdida <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

como menos efectivas, a pesar <strong>de</strong> los resultados finales obtenidos, dado que los resultados<br />

pue<strong>de</strong>n ser más positivos <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> mayor motivación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que continúan participando<br />

en <strong>la</strong> intervención (Sörensen y otros, 2002).<br />

4.3.3. LIMITACIONES CON RESPECTO A LOS PROCEDIMIENTOS<br />

DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES<br />

La importancia <strong>de</strong> evaluar tanto aspectos re<strong>la</strong>tivos a si los objetivos <strong>de</strong> un programa se han logrado<br />

como al proceso <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l mismo ha sido <strong>de</strong>stacada con frecuencia en <strong>la</strong> literatura tanto<br />

re<strong>la</strong>tiva al cuidado (por ej., Gitlin y otros, 2000) como a otros contextos sociales, educativos y <strong>de</strong> salud<br />

(Fernán<strong>de</strong>z-Ballesteros, 1995). Un análisis conjunto y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> ambas fuentes <strong>de</strong> datos, en re<strong>la</strong>ción<br />

con otros criterios <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>stacados por diferentes autores<br />

y entida<strong>de</strong>s como <strong>la</strong> Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, tales como <strong>la</strong> pertinencia, <strong>la</strong> suficiencia, <strong>la</strong> eficiencia<br />

y <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> los programas (Fernán<strong>de</strong>z-Ballesteros, 1995; OMS, 1981), permitirá <strong>de</strong>terminar<br />

con precisión <strong>la</strong> idoneidad <strong>de</strong>l programa o sugerir un rep<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l mismo fundamentado<br />

empíricamente. En este trabajo se abordan en <strong>de</strong>talle exclusivamente aquellos aspectos<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> resultados y <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención cuya consi<strong>de</strong>ración y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!