26.01.2015 Views

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.1.3. COMPONENTES Y ESTRATEGIAS DE LAS INTERVENCIONES<br />

PSICOEDUCATIVAS<br />

Los programas <strong>de</strong> intervención psicoeducativa dirigidos a cuidadores han evolucionado <strong>de</strong> los iniciales<br />

programas <strong>de</strong> educación general y <strong>de</strong> ayuda mutua hasta los actuales programas <strong>de</strong> entrenamiento<br />

<strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s especificas, como reflejo <strong>de</strong>l cada vez mayor conocimiento disponible sobre qué es<br />

el cuidado, qué consecuencias tiene y qué necesida<strong>de</strong>s tienen los cuidadores (Bourgeois y otros, 1996).<br />

El contenido <strong>de</strong> estas intervenciones, por tanto, varía en función <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l programa.<br />

Así, los programas psicoeducativos suelen incluir un módulo <strong>de</strong> educación sobre <strong>la</strong> enfermedad específica<br />

que pa<strong>de</strong>cen los familiares <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que acu<strong>de</strong>n al grupo (por ejemplo, <strong>de</strong>mencias o información<br />

re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas mayores), siendo el objetivo fundamental <strong>de</strong> este<br />

módulo proporcionar a los cuidadores un conocimiento teórico suficiente que les permita enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre enfermedad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y comportamiento. Así, por ejemplo, podrían conocer cómo<br />

<strong>la</strong> enfermedad influye en el surgimiento <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> sus familiares; se<br />

pue<strong>de</strong>n tratar contenidos re<strong>la</strong>tivos a cómo afectan los problemas <strong>de</strong> memoria y <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad comunicativa<br />

<strong>de</strong>l familiar a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l cuidador con su familiar o cómo afecta <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> los<br />

recursos cognitivos <strong>de</strong>l familiar a su comportamiento (por ej., haciéndoles especialmente sensibles a<br />

<strong>la</strong> sobreestimu<strong>la</strong>ción). “Educar” a los cuidadores en este tipo <strong>de</strong> cuestiones ayuda <strong>de</strong> forma significativa<br />

a estos a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s situaciones difíciles a <strong>la</strong>s que se enfrentan, facilitando que comprendan que<br />

algunos comportamientos <strong>de</strong>l familiar se <strong>de</strong>ben a los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad y que, así, no sean atribuidos<br />

a, como ocurre con mucha frecuencia, factores personales como <strong>la</strong> “ma<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a” (“no le da <strong>la</strong><br />

gana recordar”) o <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> aguante (“se enfada enseguida”).<br />

Una parte central <strong>de</strong> los programas psicoeducativos son el empleo <strong>de</strong> contenidos y técnicas centradas<br />

en <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> los cuidadores, que les permiten “cuidarse mejor”. Así, por ejemplo, se<br />

pue<strong>de</strong> incluir en <strong>la</strong>s intervenciones un módulo sobre <strong>la</strong>s emociones <strong>de</strong> los cuidadores, dirigido a aliviar<br />

los sentimientos negativos que habitualmente presentan los cuidadores (por ejemplo, tristeza y enfado),<br />

a través <strong>de</strong>, por ejemplo, <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas y el entrenamiento<br />

en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s agradables (Gal<strong>la</strong>gher-Thompson, Lovett, Rose, McKibbin, Coon, Futterman<br />

y Thompson, 2000), el aprendizaje <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación y <strong>de</strong> asertividad (Gal<strong>la</strong>gher-<br />

Thompson y DeVries, 1994) o a través <strong>de</strong> procedimientos conductuales para, por ejemplo, intervenir<br />

sobre problemas <strong>de</strong> sueño (McCurry y otros, 1998, 2003).<br />

Otro tipo <strong>de</strong> contenidos habitualmente reflejados en los grupos psicoeducativos se centran en el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s para “cuidar mejor”. Así, se entrena a los cuidadores en habilida<strong>de</strong>s para<br />

enfrentarse en mejores condiciones a <strong>la</strong>s situaciones difíciles <strong>de</strong>l cuidado (por ejemplo, aprendiendo<br />

estrategias para reducir <strong>la</strong> frecuencia o intensidad <strong>de</strong> los comportamientos problemáticos <strong>de</strong>l familiar<br />

o para mejorar <strong>la</strong> comunicación con los familiares), obteniéndose como beneficios secundarios <strong>de</strong> esta<br />

mejora en el “enfrentamiento al cuidado” una reducción <strong>de</strong>l malestar <strong>de</strong> los cuidadores (Bourgeois y<br />

otros, 1997, 2002; Teri, Logsdon, Uomoto y McCurry, 1997).<br />

INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS CON CUIDADORES DE PERSONAS CON DEMENCIA<br />

71<br />

Existe otro tipo <strong>de</strong> intervenciones, centradas en el entorno social y físico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas con <strong>de</strong>mencia,<br />

basadas en p<strong>la</strong>nteamientos teóricos como el <strong>de</strong> Lawton y Nahemow (1973), que postu<strong>la</strong>n que <strong>la</strong>s

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!