26.01.2015 Views

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el malestar <strong>de</strong> los cuidadores. Así, por ejemplo, se han obtenido resultados positivos sobre el estado<br />

emocional <strong>de</strong> los cuidadores o sobre <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> comportamientos problemáticos <strong>de</strong>l familiar<br />

tanto en el trabajo <strong>de</strong> Bourgeois y otros (1997), dirigido a reducir <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> verbalizaciones<br />

repetidas <strong>de</strong> familiares con Alzheimer, el trabajo <strong>de</strong> McCurry y otros (2003), dirigido a entrenar a cuidadores<br />

a implementar cambios en los hábitos <strong>de</strong> sueño <strong>de</strong> familiares con Alzheimer, o el trabajo <strong>de</strong><br />

Bourgeois y otros (2002), en el que en <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> “cambio en el paciente” se entrenó<br />

a los cuidadores a imp<strong>la</strong>ntar p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> acción dirigidos a reducir <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> un único comportamiento<br />

problemático <strong>de</strong>l familiar.<br />

6.6.8. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN<br />

ESTUDIO E INTERVENCIÓN SOBRE EL MALESTAR PSICOLÓGICO…<br />

174<br />

Aunque en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos los cuidadores no disponen <strong>de</strong> tiempo para acudir a este tipo <strong>de</strong><br />

programas, <strong>de</strong>bido a que tienen que estar <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l tiempo con sus familiares, sería interesante<br />

comparar los resultados aquí obtenidos con los obtenidos a través <strong>de</strong> programas mixtos consistentes<br />

en una primera parte <strong>de</strong>dicada a una intervención directa sobre <strong>la</strong>s emociones <strong>de</strong> los cuidadores<br />

(por ej., simi<strong>la</strong>r al programa PCC) y una segunda parte indirecta, en <strong>la</strong> que se intervenga sobre <strong>la</strong>s<br />

emociones <strong>de</strong> los cuidadores a través <strong>de</strong>, por ejemplo, <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> los comportamientos<br />

problemáticos <strong>de</strong> sus familiares.<br />

De <strong>la</strong> misma forma, estudios futuros <strong>de</strong>ben valorar si <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> estos programas sobre el estado<br />

emocional <strong>de</strong> los cuidadores es significativamente superior cuando se realizan programas multimodales<br />

(esto es, acompañados <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> respiro, ayuda económica, ejercicio físico, etc.).<br />

Los resultados hasta ahora comentados re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> significación clínica respon<strong>de</strong>n al indicador que<br />

Schulz y otros (2002) i<strong>de</strong>ntifican como “sintomatología”. Estos autores <strong>de</strong>stacan a<strong>de</strong>más otros indicadores<br />

<strong>de</strong> significación clínica como <strong>la</strong> “calidad <strong>de</strong> vida”, <strong>la</strong> “significación social” y <strong>la</strong> “vali<strong>de</strong>z social”. A<br />

través <strong>de</strong> este trabajo se ha analizado especialmente <strong>la</strong> significación clínica re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> sintomatología<br />

(el grado en el que <strong>la</strong>s personas retornan a un funcionamiento normal o experimentan un cambio<br />

significativo en síntomas), aunque también se ha informado <strong>de</strong> resultados re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z social<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones (por ej., el 100% <strong>de</strong> los cuidadores recomendaría éstas a otros cuidadores). Sin<br />

embargo, no se ha evaluado <strong>la</strong> información re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> significación social <strong>de</strong> los resultados (por ej.,<br />

utilización <strong>de</strong> servicios formales) o el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones sobre <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los cuidadores<br />

(por ej., satisfacción con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones familiares o valoración <strong>de</strong>l apoyo social).<br />

Por último, <strong>de</strong>bido al escaso tamaño muestral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> intervención evaluadas, en este<br />

trabajo no se han realizado análisis en los que se controle el efecto sobre los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones<br />

<strong>de</strong> variables como el sexo, el nivel educativo o variables re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intervención (por ejemplo, calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas realizadas). Son necesarios estudios llevados a cabo<br />

con muestras más amplias en los que se controlen estas cuestiones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!