26.01.2015 Views

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

Texto Completo de la Publicación (1107 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cacia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones, y que hacen referencia a <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación clínica y <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas (Burgio y otros, 2001; Gottlieb y otros, 2003; Schulz y otros, 2002;<br />

Zarit y Leitsch, 2001).<br />

b) Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación clínica.<br />

Como ocurre en otras áreas <strong>de</strong> intervención, <strong>la</strong>s conclusiones sobre el impacto <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

intervención con cuidadores están basados en <strong>la</strong> significación estadística o en el tamaño <strong>de</strong>l efecto<br />

con respecto a <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> una intervención para <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> malestar como, por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión. Sin embargo, estas medidas no reflejan <strong>la</strong> relevancia clínica <strong>de</strong> los resultados o<br />

el grado en el que el tratamiento produce un cambio suficiente para <strong>la</strong> persona o para <strong>la</strong> sociedad<br />

(Czaja y Schulz, 2003).<br />

En el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong>s terapias empíricamente validadas (ver tab<strong>la</strong> 4.1), Chambless y<br />

Hollon (1998) seña<strong>la</strong>n que no es un argumento suficiente para consi<strong>de</strong>rar un tratamiento útil <strong>la</strong> referencia<br />

a si los efectos <strong>de</strong>l mismo son estadísticamente significativos. Deben ser, a<strong>de</strong>más, clínicamente<br />

significativos. La significación clínica hace referencia al valor práctico o aplicado o a <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención - esto es, si <strong>la</strong> intervención provoca una diferencia real en <strong>la</strong> vida<br />

diaria <strong>de</strong> los participantes, en <strong>la</strong> intervención o en otras personas con <strong>la</strong>s que los participantes interactúan<br />

(Kazdin, 1999). P<strong>la</strong>nteado como interrogantes, <strong>la</strong> significación clínica respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s siguientes<br />

preguntas: ¿Ya no están <strong>la</strong>s personas afectadas por los trastornos iniciales, y, ¿se distingue a estas<br />

personas <strong>de</strong> una muestra normativa <strong>de</strong> personas en <strong>la</strong>s medidas relevantes (Kendall, Marrs-Gracia,<br />

Nath y Sheldrick, 1999). Así, por ejemplo, un estudio dirigido a valorar <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> un programa psicoeducativo<br />

dirigido al tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación en un grupo <strong>de</strong> personas mayores obtuvo una<br />

reducción estadísticamente significativa en <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a preocuparse <strong>de</strong> los participantes pero, sin<br />

embargo, los autores <strong>de</strong>l trabajo consi<strong>de</strong>raron que, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción estadísticamente significativa,<br />

<strong>la</strong>s personas se mantenían en un puntuación que, <strong>de</strong> acuerdo con criterios empíricos, seguía<br />

siendo clínica (Montorio, Losada, Márquez y Nuevo, 2000). De acuerdo con Jacobson, Roberts, Berns<br />

y McGlinchey (1999), estas personas habrían mejorado pero no estarían recuperadas ya que, para que<br />

se produzca una significación clínica <strong>de</strong>be cumplirse un doble criterio: (a) <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l cambio<br />

<strong>de</strong>be ser estadísticamente significativa y (b) los participantes tienen que encontrarse en una situación<br />

que no les distinga <strong>de</strong> personas que se encuentren en un rango <strong>de</strong> funcionamiento normal en <strong>la</strong><br />

variable <strong>de</strong> estudio.<br />

Sin embargo, en ocasiones pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse criterios adicionales, en función <strong>de</strong>l problema bajo<br />

estudio. Así, un cambio clínicamente significativo pue<strong>de</strong> ocurrir cuando hay un gran cambio en <strong>la</strong> sintomatología,<br />

un cambio medio en <strong>la</strong> sintomatología o ningún cambio en <strong>la</strong> sintomatología, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> situación. Por ejemplo, cuando se trata <strong>de</strong> un problema que se caracteriza por una sintomatología<br />

en <strong>de</strong>terioro, un resultado clínicamente significativo consistiría en frenar o posponer el<br />

<strong>de</strong>terioro (Kazdin, 1999; p. 333). En casos como este, el objetivo <strong>de</strong> una intervención pue<strong>de</strong> consistir<br />

en enseñar a <strong>la</strong>s personas a enfrentarse en mejores condiciones a los síntomas y mejorar su calidad<br />

<strong>de</strong> vida (G<strong>la</strong>dis y otros, 1999).<br />

INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS CON CUIDADORES DE PERSONAS CON DEMENCIA<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!