03.05.2015 Views

Bajar el libro en pdf - Historia y Religión

Bajar el libro en pdf - Historia y Religión

Bajar el libro en pdf - Historia y Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de la tarea al destinar a algunos de sus miembros para escribir la<br />

historia de la Ord<strong>en</strong> y la biografía de sus figuras destacadas, o para<br />

<strong>en</strong>salzar sus contribuciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de la educación o la cultura.<br />

Los estudios sobre la Iglesia secular, por su parte, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

diluirse <strong>en</strong> otros temas como la evang<strong>el</strong>ización de los indios o<br />

conflictos puntuales de la r<strong>el</strong>ación iglesia-autoridades civiles. En<br />

síntesis, la historiografía sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la iglesia <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso<br />

evang<strong>el</strong>izador se refiere fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a las órd<strong>en</strong>es r<strong>el</strong>igiosas.<br />

Poco sabemos aún, por ejemplo, sobre la administración<br />

eclesiástica y su r<strong>el</strong>ación con la vida cotidiana de la sociedad. Más<br />

bi<strong>en</strong> t<strong>en</strong>demos a ver la Iglesia como una institución alejada de la<br />

vida concreta de las personas.<br />

Agravó <strong>el</strong> problema la perspectiva reduccionista vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

años ’70 que limitaba la pugna por <strong>el</strong> control de las instituciones<br />

coloniales a un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre criollos y p<strong>en</strong>insulares, lo que<br />

llevaba a ocultar la riqueza de la vida interna de las sociedades<br />

locales. No m<strong>en</strong>os p<strong>el</strong>igrosa es la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a proyectar sin<br />

comprobación previa a la totalidad d<strong>el</strong> imperio conclusiones<br />

extraídas <strong>en</strong> una de sus partes. No hay duda que muchos<br />

investigadores miran <strong>el</strong> conjunto de América española con <strong>el</strong><br />

trasfondo de la historia mexicana y dan por s<strong>en</strong>tado que todos los<br />

cabildos eclesiásticos estaban compuestos por p<strong>en</strong>insulares y<br />

criollos, y que la clave de su historia reside, como <strong>en</strong> México, <strong>en</strong><br />

las variaciones d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de la pres<strong>en</strong>cia de unos y otros. Para<br />

sost<strong>en</strong>er esta conclusión g<strong>en</strong>eralizada sólo Oscar Mazín 11 ofrece<br />

cifras que le permit<strong>en</strong> sost<strong>en</strong>er que si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo eclesiástico<br />

de Valladolid de Michoacán siempre tuvo a p<strong>en</strong>insulares <strong>en</strong> su<br />

composición la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre criollos y p<strong>en</strong>insulares fue variando<br />

a lo largo d<strong>el</strong> período colonial. Entre 1730 y 1760 eran<br />

p<strong>en</strong>insulares <strong>el</strong> 24.4% de los preb<strong>en</strong>dados, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje aum<strong>en</strong>tó<br />

al 47.2% <strong>en</strong> 1786 y a fines d<strong>el</strong> siglo XVIII eran mayoría,<br />

probablem<strong>en</strong>te un 70%. Unido a este proceso, <strong>en</strong> <strong>el</strong> último tercio<br />

d<strong>el</strong> siglo XVIII aum<strong>en</strong>taron las promociones de preb<strong>en</strong>dados de<br />

otras catedrales a la de Valladolid de Michoacán. Mazín vincula<br />

este cambio con la visita a Nueva España que efectuara <strong>el</strong> ministro<br />

José de Gálvez y la política implem<strong>en</strong>tada desde <strong>en</strong>tonces de<br />

reducir <strong>el</strong> arraigo local de las instituciones políticas y eclesiásticas.<br />

Esta no fue <strong>en</strong> absoluto la realidad chil<strong>en</strong>a. Los cabildos<br />

eclesiásticos de Santiago y Concepción siempre fueron<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te criollos y compuestos por nativos de los<br />

respectivos obispados.<br />

11 Mazín Gómez, Oscar, El Cabildo Catedral de Valladolid de Michoacán, El<br />

Colegio de Michoacán, Michoacán, pp. 369-377, 1996.<br />

XIX

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!