03.05.2015 Views

Bajar el libro en pdf - Historia y Religión

Bajar el libro en pdf - Historia y Religión

Bajar el libro en pdf - Historia y Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

José María Imízcoz, <strong>en</strong> sus estudios sobre la inserción de las<br />

<strong>el</strong>ites vascas y navarras <strong>en</strong> la Monarquía española, destaca que<br />

desde fines d<strong>el</strong> siglo XVII éstas colocaban a sus hijos <strong>en</strong> carreras<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> ámbito político y económico de la Monarquía. Según<br />

Imizcoz este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to fue fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso histórico a<br />

través d<strong>el</strong> cual una comunidad local se integró <strong>en</strong> un conjunto<br />

superior que a la larga se d<strong>en</strong>ominó nación. 24 También José<br />

Álvarez Junco 25 destaca la formación de una cierta id<strong>en</strong>tidad<br />

colectiva española que se manifiesta <strong>en</strong> 1808 durante la guerra<br />

contra los invasores franceses, de la que debe buscarse su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

los siglos preced<strong>en</strong>tes a la era de las naciones. Se trata de una<br />

id<strong>en</strong>tidad española que no debe confundirse con la id<strong>en</strong>tidad<br />

nacional española, si<strong>en</strong>do más adecuado hablar de un patriotismo<br />

étnico que Álvarez Junco define como: “la adhesión a un grupo<br />

humano que se cree dotado de id<strong>en</strong>tidad propia y se va empezando<br />

a confundir con la estructura política de la Monarquía”. En España,<br />

a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XIX, <strong>el</strong> patriotismo étnico da lugar a otro<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te nacional. En la misma línea, Jacques Barbier considera<br />

que política, social y económicam<strong>en</strong>te la república de Chile fue<br />

forjada <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII. 26<br />

La autonomía chil<strong>en</strong>a se consolidó durante la segunda mitad<br />

d<strong>el</strong> siglo XVIII con <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de las reformas<br />

borbónicas de nuevas instituciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino: la Contaduría<br />

Mayor <strong>en</strong> 1768, <strong>el</strong> Tribunal d<strong>el</strong> Consulado <strong>en</strong> 1795 y <strong>el</strong> Tribunal<br />

de Minería <strong>en</strong> 1802. 27 Los comerciantes chil<strong>en</strong>os se constituyeron<br />

<strong>en</strong> un cuerpo colegiado y dirimieron sus litigios sin recurrir a<br />

Lima. Los asuntos mineros también se dirimían <strong>en</strong> tribunales<br />

locales y <strong>el</strong> mineral se v<strong>en</strong>día desde Santiago. La Contaduría<br />

especialm<strong>en</strong>te fue establecida con <strong>el</strong> fin de aum<strong>en</strong>tar la<br />

recaudación de impuestos, la alcabala desde 1776 estuvo bajo la<br />

supervisión de la Corona y se reintrodujo <strong>el</strong> estanco de tabaco.<br />

Gran parte de estos ingresos se emplearon <strong>en</strong> Chile <strong>en</strong> los gastos de<br />

administración, obras públicas y milicias.<br />

La Monarquía consolidó este proceso con otras medidas<br />

administrativas y comerciales que produjeron este efecto aunque sin<br />

proponérs<strong>el</strong>o. La creación d<strong>el</strong> virreinato d<strong>el</strong> Río de la Plata <strong>en</strong> 1776 y la<br />

24 Imizcoz, José M., “De la comunidad a la nación: élites locales, carreras y<br />

redes <strong>en</strong> la España moderna (siglos XVII-XIX)”, <strong>en</strong>: Imizcoz, José M., (dir.),<br />

Elites, poder y red social..., op. cit.., p. 195.<br />

25 Alvarez Junco, José, Mater Dolorosa. La idea de España <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX,<br />

Taurus, Madrid, pp. 62 y ss., 2001.<br />

26 Jacques Barbier, Ibidem, introducción.<br />

27 Silva Vargas, Fernando, “Perú y Chile...”, op. cit.., pp. 147-225.<br />

- 321 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!