03.05.2015 Views

Bajar el libro en pdf - Historia y Religión

Bajar el libro en pdf - Historia y Religión

Bajar el libro en pdf - Historia y Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Por lo tanto <strong>el</strong> Rey de España interv<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> América y ponía a<br />

su servicio la jurisdicción más poderosa después de la propia, 14<br />

llegando a ser su interv<strong>en</strong>ción muy directa. En <strong>el</strong> ámbito de la<br />

justicia eclesiástica los recursos de fuerza eran un procedimi<strong>en</strong>to<br />

que susp<strong>en</strong>día las decisiones de los tribunales eclesiásticos y<br />

permitían ap<strong>el</strong>ar a las audi<strong>en</strong>cias y chancillerías reales a qui<strong>en</strong>es se<br />

consideraran víctimas d<strong>el</strong> exceso de poder eclesiástico. A partir d<strong>el</strong><br />

reinado de Carlos III (<strong>en</strong>tre 1759 y 1788) se reglam<strong>en</strong>tó la vida<br />

r<strong>el</strong>igiosa y se ac<strong>en</strong>tuó aún más la política regalista de la Corona<br />

lográndose lo que algunos historiadores califican como una<br />

verdadera subordinación de la Iglesia al Estado <strong>en</strong> asuntos<br />

temporales 15 . En 1773, <strong>el</strong> Consejo de Indias se convirtió <strong>en</strong><br />

tribunal de término de las causas eclesiásticas de las Indias,<br />

equiparable al Consejo de Castilla que examinaba <strong>en</strong> ap<strong>el</strong>ación los<br />

recursos de fuerza, conocía privativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las causas r<strong>el</strong>ativas a<br />

la visita o corrección de regulares por sus superiores, aplicación<br />

d<strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to y juzgaba las causas r<strong>el</strong>ativas al real<br />

patronato. En cuanto al clero regular se ord<strong>en</strong>ó <strong>en</strong> 1769 la<br />

realización de una visita-reforma <strong>en</strong> todas las Indias. A partir de<br />

1778 los pedidos de disp<strong>en</strong>sas o indultos de los regulares a Roma<br />

también debieron hacerse a través d<strong>el</strong> Consejo de Indias. El clero<br />

secular fue más controlado también a partir de la ord<strong>en</strong> a los<br />

virreyes de <strong>el</strong>aborar un informe sobre los curatos <strong>en</strong> 1772. El<br />

derecho de asilo eclesiástico fue limitado <strong>en</strong> España e Indias <strong>en</strong><br />

1773, pret<strong>en</strong>diéndose disminuir <strong>el</strong> número de lugares sagrados.<br />

Las reformas borbónicas afectaron también la Iglesia desde un<br />

punto de vista administrativo. La Corona impulsó a los obispos a<br />

erigir nuevas parroquias, a poner un clérigo resid<strong>en</strong>te por lo m<strong>en</strong>os<br />

cada cuatro leguas (16 kilómetros aproximadam<strong>en</strong>te), a cuidar que<br />

los sacerdotes no abandonaran las parroquias sin lic<strong>en</strong>cia oficial.<br />

Entre 1760 y 1780 las autoridades reales requirieron información<br />

más detallada sobre las actividades de los curas y las finanzas de<br />

las parroquias, se instó a la resid<strong>en</strong>cia y a impartir rápidam<strong>en</strong>te los<br />

sacram<strong>en</strong>tos. Desde <strong>el</strong> punto de vista judicial, se limitó la<br />

jurisdicción de los párrocos <strong>en</strong> los casos de embriaguez, adulterio,<br />

idolatría y disputas sobre propiedad.<br />

14 Cfr. De Dios, Salustiano, Ibidem.<br />

15 Sánchez Agesta, Luis, El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político d<strong>el</strong> despotismo ilustrado,<br />

Instituto de Estudios Públicos, Madrid, 317 pp., 1953; Herr, Richard, España<br />

y la revolución d<strong>el</strong> siglo XVIII, Aguilar, Madrid, pp. 18 y ss., 1979.<br />

- 10 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!