12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo i. siglo xviContinúa la obra públicaCon una actividad extraordinaria, en el rubro de obra pública, el programa que contemplabael aderezado de casi todas las calzadas condujo al Ayuntamiento a solicitarleal virrey el apoyo de la mano de obra de cien indígenas cada semana.Para llevar a cabo la reparación se puso cuidado especial en el empedrado, queno solo sufría desprendimientos sino también lodazales por la ruptura de la redsubterránea. A fin de formalizar el proyecto, el Ayuntamiento le pidió al virrey queemitiera una ordenanza para evitar la circulación de carretas pesadas en la ciudad entanto se establecieran descargaderos periféricos. Se propuso que por el momento lasmercancías podrían llegar a las zonas de captación y de venta “en carretones desherrados,tirados por sólo dos mulas o dos bueyes”. Otro punto fue fijar los sitios dondelas recuas se detuvieran para distribuir la carga en carretas desherradas. Y el últimopunto fue que se repararan las calzadas que lo necesitaran. En ese sentido, el virreydispuso como obra pública de inmediata atención, además de la calzada de Chapultepec,la construcción de tres puentes en el camino de Coyoacán, otro en el caminode Atlijuca, y otro camino a Tlanepantla.En el marco del cuidado de la ciudad, un proyecto totalmente generado por DeVelasco en una identidad entre la ingeniería sanitaria y la ingeniería civil consistió enllevar a cabo el saneamiento de la gran área que el virrey Antonio de Mendoza habíacomenzado en el poniente de la urbe y que, por abandono prolongado, esa zona sehabía convertido en marjales de riesgo para la salud y seguridad de los que habitabanen sus proximidades. El proyecto contemplaba trazar la calzada del Calvario (hoy av.Juárez), recuperar la calzada México–Tacuba y construir un pulmón citadino paraesparcimiento de los capitalinos.Para el trazo de la calzada se programó el relleno de una gran cantidad de oquedades,resultado de una deshidratación a cielo abierto durante décadas. Para la recuperación dela calzada México–Tacuba se necesitaría preparar la infraestructura que iba a ser necesariapara la expansión urbana. Debe señalarse que fue tal la cantidad de obras proyectadasen el ámbito de la hoy llamada ingeniería municipal, que se llevó memoria de ellas.Por último, se desarrolló un espacio verde para el esparcimiento y el adorno citadino;era el primero programado urbanísticamente en el virreinato, lo que lo diferencia,en cierta forma, del de la reina regenta en 1524. Este proyecto podría, de hecho, tomarsecomo un antecedente de ingeniería de jardines, al sanear un área mediante unaalameda. Año y medio después se terminó la Alameda, y se nombró a Miguel Alfonsoguarda de la misma y de sus calzadas respectivas, con un salario de 150 pesos anuales.Plantar, replantar, chapodar y regar los árboles, complementarían su labor.99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!