12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e historiaIngeniería en Méxicoería en MéxicoMéxico400 años de historian MéxicoIngeniería en México400 años de historiaIngeniería en en México400 años de historiaIngeniería en MéxicoIngeniería en México400 años de historia Ingeniería en México400 añosVisiónde historiapanorámica de problemas400 años de historiaIngeniería en Méxicoy soluciones del siglo 400 XIX años de historia400 años de historia400 años de historiaIngeniería en México400 años de historia400 años de historiaIngeniería en México400 años de historiaería en México 400 años de historiaIngeniería en México400 años de historiaIngeniería en México400 años de historiaEn la madrugada del 23 de marzo de 1810 un olor fétido invadió la capital.La zona generadora del problema estaba en el oriente, donde seencontraban abundantes marjales cercanos al lago de Texcoco, desdeSan Lázaro hasta el puente que “nombran de las Rondas”, como resultado de dospresas a base de tablones y céspedes afianzadas con estacas en la “ribera del Peñolde los Baños y otra más abajo, como a una distancia de 1000 varas. Para resolverla situación se le pidió al oidor Guillermo de Aguirre que integrara una “junta defacultativos en medicina” para que, de acuerdo con los maestros mayores de obras,se “pusieran en ejecución cuantas providencias pudieran conducir a alejar los dañosa vecindades”. Entre las disposiciones que se tomaron estuvo una programación enlas zonas cercanas a los depósitos de basura. De acuerdo con la Junta de Facultativos,la otra parte del problema eran los “comunes”, al atribuirles la generación de afectacionesa la salud pública, no únicamente por su mal estado, sino porque, al atascarselos albañales correspondientes, los detritus en forma de aguas negras se derramabanen calles consideradas como céntricas, por ejemplo, las de Tacuba, Tompeate (hoyIsabel la Católica), Mesones y de Jesús (hoy República de El Salvador).Por otra parte, quienes no daban desalojo a los retretes conforme el Ayuntamientose sujetaron a las sanciones económicas en el arancel de 1807 que entonces eran dedoce reales. Sin embargo, poco después se dio a conocer la nueva tasa de multas en1819, mediante la cual se fijó en seis pesos, en especial al tratarse de comercios con“comunes”. No obstante lo anterior, y otras medidas, la reticencia para cubrir sancionesante las justificaciones de que la red de albañales era la que provocaba inundacionesde aguas negras, las autoridades concluyeron que gran parte del problema se originabapor los hundimientos del suelo, lo cual fue estudiado por una Comisión que351

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!