12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo iv. siglo xixera poca, lo que propició la posible invasión de las aguas a la calzada, y con ello afectarel tránsito, además de otros problemas, por lo que se ordenó su reparación.Todo parecía tranquilo hasta 1802, cuando aguaceros torrenciales y prolongadosalcanzaron su máximo volumen el 21 de agosto de ese año, lo que se manifestó enuna severísima agresión a calles, domicilios y construcciones; eso hizo que se retomaraun proyecto planteado al Ayuntamiento en el siglo XVIII, que consistía en unazanja o acequia “cuadrada” con capacidad para captar, prácticamente de los cuatropuntos cardinales, los volúmenes acumulados de agua que eran el resultado de laerrónea política de haber cegado una gran cantidad de acequias con pretexto de sanearel ambiente urbano.La incomodidad ciudadana por la inundación fue tal que no le quedó al Ayuntamientomás remedio que tratar el asunto en la sesión del Cabildo del 23 de agostode 1802, en el que se concluyó que para evitar inundaciones sería conveniente unnuevo proyecto, que consistía en abrir tres zanjas hasta la laguna de Texcoco; una,desde el puente de la Leña; otra, desde las inmediaciones del puente del Blanquillo;y la tercera, desde la compuerta de Santo Tomás, tomando además la obra de lazanja cuadrada como auxiliar para descargar la compuerta de San Lázaro por ser “laúnica que capta las aguas generadas por Xochimilco, Chalco, Coyoacán, San Ángely Mixcoac”.Un año después se presentó otro problema relacionado con la práctica de instalarzanjas auxiliares. Esto sucedió en 1803, cuando el San Joaquín se desbordó a la alturadel Convento de Nuestra Señora de las Mercedes de las Huertas (por el rumboMéxico-Tacuba) por el azolve del tramo de su zanja auxiliar, que era urgente limpiarla.Para ello se contrataron ciento cincuenta operarios para hacer fluir una corrientelibre de obstáculos, que arrancaba de la Tlaxpana (hoy México-Tacuba) hasta tierrasdel pueblo de Tacuba, lo que da idea de la longitud de esta zanja.Pese a la actividad de las autoridades, el mantenimiento de esas vías implicabagastos casi imposibles de sufragar; de ahí que, al no solucionarse, se volvían aazolvar por basura, lo que originó serios desbordamientos. Tal afectación sucediócon el San Joaquín y el Tlaxpana, con severas inundaciones periféricas que hicieronque en 1804 De Iturrigaray (1803-1808) retornara a una limpia general, conénfasis en el Tlanepantla. A pesar de los problemas independentistas la limpia nose detuvo; incluso, se llevaron a cabo estudios para prevención en ríos tan amenazantescomo el Coyoacán y el Guadalupe en 1815 con el virrey Calleja del Rey(1813-1816), con énfasis en el Guadalupe y en los colindantes San Jacinto y SantoTomás, poco después.361

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!