12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

capítulo iv. siglo xixUn problema heredado: la basuraEl problema de la basura se retomaría en el México independiente. En ese sentido,durante la Regencia (1821-1822) se discutió en enero de 1822 la estructura de unbando sobre aseo y limpia de la capital. Casi de manera simultánea se trató lo delabandono de las calles y plazuelas, razón por la cual el ministro de Relaciones delInterior y del Exterior externó la conveniencia de la limpieza de la ciudad que laliberaría de epidemias y la hermosearía. El parecer del ministro fue que, desde quese instaló este cuerpo, se dictaron providencias oportunas. Como complemento sedispuso fijar “rotulones” para convocar postores de almoneda para la limpia.Cuando México cambió de régimen de gobierno a la primera presidencia, unade las actividades a las que la administración de Guadalupe Victoria (1824-1829) seencauzó casi desde su inicio fue contar con mejores servicios municipales. Por ello,en 1824 volvió a reglamentarse el control y la recolección de basura prácticamentesin variaciones. Un año después, el 7 de febrero de 1825, se emitió otro, por lo queel vecindario sería sancionado en caso de que se arrojara basura, tiestos o piedras a lacalle; se vertiera agua sucia o limpia por canales, ventanas, balcones o puertas; o se sacudieranalfombras, ropas u otros objetos semejantes. Además se prohibía lavar ropaen caños o fuentes públicas; bañar caballos, fregar trastos y utensilios en las calles;tener jaulas, macetas, tinajas, etc., en los balcones; y había que poner rejas o bardasen las azoteas para evitar que cayeran objetos que causaran perjuicios a las personasque estuvieran en las banquetas.En materia de limpieza, el presidente prevenía que los vecinos barriesen las calles,los frentes y los costados de las casas, y que las regaran por la mañana y cuidar delempedrado y llevaran la basura a los lugares de recolección. Los dueños de establecimientos,tales como panaderías, fondas, vinaterías, pulquerías, etc., estaban obligadosa conservar la limpieza más absoluta en el frente de sus expendios. Había reglastambién para la limpieza de letrinas y para el manejo de los animales muertos. Lassanciones consistían en una multa o, en su defecto, en un castigo correccional, segúnlas circunstancias del caso. También estaba autorizado el decomiso.Al terminar el periodo de Guadalupe Victoria se reiniciaron las hostilidades encabezadaspor Antonio López de Santa Anna y, con ello, la debilidad del Gobierno, que tuvocomo consecuencia el mal estado de las calles, las cárceles y los empedrados, y las actividadesde mano de obra abandonadas y los maestros de las escuelas públicas sin sueldo.Poco después el público empezó a ver en Anastasio Bustamante (1830-1832)una esperanza, pues en septiembre de 1831 se presentó un proyecto para un vertederonocturno de inmundicias, aprovechando la construcción de un canal para aguas333

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!